El Gobierno nacional define la agenda parlamentaria para diciembre
En Casa Rosado insisten que sólo sumará la ley de Presupuesto si está garantizado que el proyecto sea votado tal cual salió del Ministerio de Economía. El encuentro con gobernadores no destrabó las negociaciones
La incertidumbre respecto al futuro del Presupuesto 2025 persiste, con fluctuaciones de información que dejan a la política sin rumbo claro sobre si habrá convocatoria a sesiones extraordinarias y, de ser así, qué proyectos se considerarán. La única certeza es que la Ley de Leyes no se incluirá a menos que esté garantizada la aprobación de la versión libertaria.
Según fuentes oficiales cercanas a las negociaciones, el plan consiste en convocar a sesiones extraordinarias por una semana en diciembre, cerrar el Congreso en enero y posiblemente retomar el debate parlamentario en febrero. Sin embargo, hay rumores de que podría extenderse durante todo diciembre e incluir la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia en el Senado.
Por el momento, el único asunto confirmado es la reforma electoral: los proyectos para abolir las PASO y alterar el financiamiento y estructura de los partidos políticos. El Presupuesto 2025, que hasta ayer parecía que se incluiría, ahora está nuevamente en incertidumbre.
El punto más álgido fue el comunicado que difundieron los gobernadores de ex Juntos por el Cambio anoche, firmado por Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. En él volvieron a insistir con cuatro de los seis pedidos que le elevaron al Ejecutivo: "Creemos que la búsqueda de consensos es la salida a estas asimetrías, evitando así la judicialización de demandas por incumplimientos de la Nación", amenazaron.
Las cuatro demandas constantes son: la actualización de las transferencias de la Compensación del Consenso Fiscal, el financiamiento de las cajas de jubilaciones no transferidas, la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y la restitución a las provincias de los aportes del ARCA después de la supresión de los cargos jerárquicos en la exAfip. "Estas medidas no afectan el equilibrio fiscal, dado que representan apenas el 0,3% del PBI y pueden ser fácilmente compensadas por otros recortes o la eliminación de excepciones impositivas que alcanzan tres puntos del PBI", agregaron ante la premisa del Gobierno de no alterar el déficit.
Desde la Casa Rosada, insisten que los gobernadores no han explicado cómo mantener el déficit cero sumando los pedidos realizados, y acusan a los mandatarios de ser intransigentes en las negociaciones que lleva adelante el gobierno, pero que no han avanzado relamente.
De acuerdo a lo transcendido hasta el momento, dicho comunicado estaba previsto para que salga el martes al mediodía; lo pensaron después de mantener una reunión por zoom entre gobernadores, Mauricio Macri y los diputados del PRO se reunieron el pasado sábado al mediodía. Decidieron esperar hasta el último momento para desactivar la sesión y así evitar la discusión del DNU 846, programada para las 15 horas, antes de hacer públicas sus demandas. Previamente, el Gobierno había aprobado la inclusión del Presupuesto en el período de sesiones extraordinarias.
"No vamos a incluir el Presupuesto a menos que haya un compromiso público de todos los bloques para aprobar nuestro proyecto", aseguraron en esa misma línea fuentes de Casa Rosada.
bae