Exdirectores de todo el país criticaron duramente la reforma del INTA
Durante el desarrollo del plan gubernamental para la modernización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se revelaron varias cartas de antiguos directores y consejeros del instituto, unidos en el objetivo de detener su "desmantelamiento".
Luego del anuncio del vocero presidencial sobre las reformas que impulsa para el INTA, una serie de cartas firmadas en conjunto por exdirectores de la institución fueron dadas a conocer para rechazar la posible venta de campos experimentales que se destinan a ensayos, trabajos de investigación o productivos.
Así, el Consejo Regional Patagonia Norte-INTA, El INTA y sus representaciones han expresado su desacuerdo con un manuscrito que se ha difundido recientemente como el Plan de Gestión para el INTA, ya que consideran que su implementación resultaría en la desarticulación del organismo.
Han destacado que el INTA es una entidad de gran dinamismo que se ha estado transformando continuamente desde su fundación para atender las necesidades y desafíos que presenta el sector socio-productivo.
Estas "transformaciones fueron posibles por medio de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, utilizando los mecanismos institucionales existentes. Por ello, es vital el consenso de todos los actores, analizando las particularidades regionales y los efectos que los cambios puedan generar", señalaron.
Se destacó que el Consejo Regional ha contribuido por más de un siglo al crecimiento económico y al desarrollo de la región, sobresaliendo en las cadenas productivas frutícola, hortícola y ganadera."En todos estos sectores se produce y agrega valor para el mercado regional, nacional e internacional", puntualizaron. Por lo tanto, se mencionó que el INTA es una entidad al servicio de la comunidad, donde cada integrante desempeña un rol esencial, asumiendo cargos en las distintas áreas de actividad institucional a través de concursos de méritos y antecedentes para su incorporación a la organización.
No se han observado contrataciones forzosas en más de diez años; al contrario, se ha notado una disminución constante de Recursos Humanos, superior al 20%.", ejemplificaron.
El plan gubernamental incluye, entre otros aspectos, la revisión de las relaciones internacionales de los programas PROCISUR y FONTAGRO, así como de los convenios internacionales y los sistemas de información, tecnología y procesos.
"Esta propuesta realizada en un período muy corto de tiempo aspira a convertir el INTA en una Agencia de Ciencia y Divulgación, con una amplia participación de actores y sectores privados, que se ocupen de una agenda agroexportadora. Se postergaría de esta manera a los pequeños y medianos productores, las pymes del ámbito agroalimentario y forestal y programas como Pro-huerta, de alto impacto social en los sectores de menores recursos", indicaron.
En los diferentes puntos del país manifestaron la importancia que tienen los campos experimentales para la producción nacional En los diferentes puntos del país manifestaron la importancia que tienen los campos experimentales para la producción nacional INTA
Desde el Consejo del Centro Regional Patagonia Sur -INTA resaltaron que "el rol del INTA en la región ha sido y es trascendental, aportando información, conocimientos, servicios estratégicos y capacitaciones, y dinamizando espacios interinstitucionales de desarrollo. Para continuar estas acciones es necesario contar con presencia territorial y con equipos integrados por personas sólidamente formadas y motivadas".
En tanto, en el Consejo Centro Regional Entre Ríos también expresaron su preocupación por la puesta en marcha en forma inminente de programas de reestructuración orquestados por el Gobierno. Resaltaron que "una institución modelo por su gobernanza y los mecanismos de participación que a lo largo de su historia han marcado la toma de decisiones en todos los planes y proyectos de corto, mediano y largo plazo".
"Creemos indispensable en esta ocasión, conscientes de la importancia de repensar al INTA, en su rol como referente nacional e internacional en investigación y desarrollo y en transferencia e innovación tecnológica, reafirmar con convicción, que el desafío de elaborar y llevar a cabo un plan de reestructuración de bases sólidas es posible a través de un debate responsable de las propuestas de mejora en todas las instancias de gobernanza vinculante que la institución tiene", precisaron.
Recientemente, se divulgó una carta suscrita por 29 exdirectores de diversas regiones del país, en la cual advierten que si no se asegura que el INTA encarne una política de Estado por encima de los intereses sectoriales, tanto públicos como privados y gubernamentales, perderá el carácter estratégico con el que fue fundado.
"Nuestras instituciones públicas han estado sometidas a lo largo de su existencia al proceso pendular y divergente de la historia política de nuestro país, reduciéndolas a veces a la situación de un simple organismo público, zigzagueante entre la amenaza de la privatización y la cooptación de su identidad y sentido de pertenencia", precisaron.
Además, destacaron que el INTA no ha sido ajeno a esta confrontación, la cual ha mermado su cohesión interna y su amplia relación con la sociedad en distintas etapas de su historia, minando los principios fundamentales que motivaron su fundación.
"En los días que transcurren, el sector de ciencia y tecnología y el INTA en particular, comprometidos directamente con la generación de conocimiento e intervención en el sistema tecno-productivo, ambiental y social, están sometidos a propuestas de ajustes presupuestarios, reducción de personal y modificaciones estructurales que debilitarán y comprometerán su funcionamiento para el aporte futuro al desarrollo nacional, regional y territorial del país", manifestaron.
Y siguieron: "Son innumerables los aportes del INTA en genética y mejoramiento vegetal y animal, en la custodia del patrimonio nacional del germoplasma mediante bancos de semilla, en la sustentabilidad de los sistemas productivos, en la salud animal y vegetal y en la calidad y el valor agregado de las cadenas agrobioindustriales. Como también en el sistema de extensión, a través de la asistencia técnica, capacitación y acompañamiento organizacional de los productores en los diferentes territorios. Debiendo mencionar, en particular, el asesoramiento a más de 60.000 productores asociados al programa Cambio Rural en sus 30 años de vida, o contribuyendo a mejorar la alimentación de cientos de miles de argentinos/as con el programa Pro-Huerta, ambos programas desactivados en 2024.
Como se mencionó, los espacios institucionales tales como el Consejo Directivo, los Consejos de Centros Regionales y de Investigación, además de los Consejos Locales, compuestos en su mayoría por representantes de las organizaciones beneficiarias, constituyen también el control social de la institución.
En tanto, en un mensaje, Carlos Milicevic, exintegrante del INTA indicó: "Como exempleado, representante de Coninagro en el consejo regional de Patagonia Sur, y exdirector del Consejo Directivo del Inta veo con extrema preocupación la situación actual de incertidumbre y riesgos por los que atraviesa. En los documentos oficiales que circulan poco se visualiza de posible mejora en la calidad institucional, o de nuevas estrategias y políticas científico tecnológicas; solo propuesta de achique y venta de activos".
Agregó: "Seguramente el INTA merezca una revisión, modernizarse y aggiornarse al momento, pero las propuestas no irían en esa dirección. Recordemos que momentos como este no son nuevos, vale recordar las iniciativas privatizadoras de los noventa, o sendos desfinanciamientos sufridos en diferentes etapas. El INTA es una institución prestigiosa tanto en el país como el extranjero".
lncampo