Qué harán con lo que encuentren los arqueólogos en el Distrito Fundacional

El coordinador del proyecto "Distrito Fundacional" Horacio Chiavazza contó los trabajos arqueológicos que se están llevando a cabo en el exhogar de ancianos San Vicente de Paul y el proyecto integral que tiene la Municipalidad de Mendoza.

Desde este lunes se están llevando a cabo excavaciones en el exhogar para ancianos San Vicente de Paul y el coordinador del proyecto "Distrito Fundacional" es el experto Horacio Chiavazza, quien habló en el programa "Jornada de 6 a 7", conducido por Jorge Fernández Rojas, sobre los trabajos que se están realizando.

"Desde 1561 que se funda por Pedro Del Castillo, la Ciudad de Mendoza es una de las pocas que mantiene el mismo emplazamiento en donde fue fundada, un poquito corrida pero siempre dentro del ejido urbano", señaló Chiavazza.

Respecto al proyecto "Distrito Fundacional", el experto señaló que apunta a recuperar un espacio ubicado entre la Tercera y la Cuarta sección, orientado a la valoración de los hitos históricos: " La Alameda y el exhogar de ancianos San Vicente constituyen valores patrimoniales muy relevantes. A través de la recuperación de estos valores y su integración a una renovación urbana, a través de la convocatoria de proyectos e ideas, el intendente Ulpiano Suarez tiene la prospectiva de desarrollar a lo largo de esta gestión un proyecto que se concrete en la recuperación urbana de este espacio", contó.  

Investigaciones arqueológicas en el futuro Distrito Fundacional

Chiavazza explicó que trabajan junto a un equipo interdisciplinario para enriquecer el proyecto que se materializará en obras urbanas, pero con sentido: "En el exhogar San Vicente de Paul hoy está el edificio que diseñó Daniel Ramos Correa. Es un edificio muy bien pensado, en el corazón del mismo posee una capilla que tiene el mismo diseño que el templo de San Nicolás de la calle Sarmiento. Es una joya arquitectónica que en el contexto de la obra de San Vicente de Paul pone en valor patrimonial la zona de forma exponencial. Ahí está uno de los puntos álgidos del proyecto "Distrito Fundacional". Ese lugar, antes del hogar de ancianos, albergó el asilo de mendigos, que se fundó en 1888 y se construyó en 1891. De allí se sacaron los restos de Martínez de Rozas, que estaba enterrado en lo que era el Templo de la Matriz, que preexistía al asilo de mendigos, la catedral de la ciudad frente a la plaza", contó.

El experto mencionó que es posible que se encuentren restos óseos en la excavación y que los trabajos que comenzaron el lunes están siendo coordinados con la UNCUYO y la carrera de Arqueología: "También hay estudiantes de Turismo, Historia, dirigidos por investigadores del Centro de Investigación Ruinas de San Francisco, que nos ha permitido avanzar en un área de unos 10 m2 en la búsqueda de esta secuencia", narró.

A su vez, Chiavazza señaló que las excavaciones se están realizando en patios internos que posee la construcción y que en la jornada de ayer descubrieron los restos de un muro de 1896: "Van apareciendo restos óseos, que evidentemente han sido removidos en los procesos constructivos y que pertenecían a la población colonial, que fue enterrada en ese templo. Nosotros estamos tras la búsqueda de los cimientos y muros de aquel edificio original de la Iglesia Matriz, con la consideración de que nos vamos a encontrar con muchos elementos removidos producto de dos obras muy impactantes", explicó.

Chiavazza explicó que se conforma un corpus informativo para que los postulantes al concurso de ideas convocado por la municipalidad y el Colegio de Arquitectos tengan insumos al momento de presentar su proyecto: "Es un análisis arqueológico desde el punto de vista científico, articula con objetivos de tipo patrimonial, de recuperación y puesta en valor, que tienen un anclaje en la recuperación urbana; y ahí articula con estudios de sociólogos, urbanistas, arquitectos".

Además, Chiavazza señaló la importancia del Distrito Fundacional como concepto, dejando de lado las viejas secciones: "Saca del concepto de Área Fundacional en torno a la plaza y nos permite ampliar el territorio, integrando el Área Fundacional a la Alameda, que por más que haya 4 cuadras cuesta integrarlos, y esto con el parque Central. Los urbanistas están pensando un entramado de la Ciudad que muchas veces nos cuesta percibir y que siendo distancias tan cortas, a partir de la integración por estos valores, esperemos se logre".

Si bien la idea es sostener la mayo parte de la estructura edilicia del exhogar, el mismo se encontraba muy abandonado y vandalizado, además de contar con construcciones posteriores que no tienen valoración patrimonial: " Hay zonas que no tienen esa valoración patrimonial que pueden ser mantenidas, pero hay otras que generan un ruido, son construcciones más recientes y no tienen valor patrimonial y son pasibles de no participar de la recuperación, pero la idea general es recuperar este edificio que tiene un gran valor histórico desde su gestor hasta lo que albergó".

Finalmente, Chiavazza explicó que todo lo que se recupere será remitido al Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, donde se remiten todas las colecciones de los últimos 30 años: "Allí son acondicionados, analizados y resultan en publicaciones científicas o de difusión. La difusión se da a conocer en exposiciones que se montan en el museo del Área Fundacional", concluyó. 

Esta nota habla de: