El Gobierno flexibilizó los requisitos para ofrecer servicios turísticos en los Parques Nacionales

El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger explicó desde su cuenta de X que la nueva normativa cambia las condiciones de explotación de los parques, criticando el precio de las entradas y la cantidad de requisitos que deben cumplir los guías de turismo, entre otros prestadores.

El Gobierno nacional decidió desregular los servicios que prestan empresas turísticas, de los guías y de otros servicios complementarios que habitualmente trabajan en los Parques Nacionales.

Con la Resolución 61/2025, la APN establece un nuevo "Reglamento de Concesiones de Uso", reemplazando el marco normativo vigente desde 2015. Esta actualización responde - según el texto de la normativa- a la necesidad de agilizar los procesos administrativos y adaptarlos a un contexto más dinámico y digital.

Entre los cambios más relevantes, se destaca la eliminación de procedimientos obsoletos y la introducción de herramientas digitales para la gestión de concesiones. Además, se otorga mayor autonomía de las intendencias para la administración de concesiones.

Por otro lado, la Resolución 62/2025 introduce un "Reglamento de Permisos Turísticos", derogando normativas previas y estableciendo un marco más ágil para la inscripción de prestadores turísticos. La digitalización del proceso y la eliminación de trámites innecesarios forman parte de las medidas adoptadas para mejorar la eficiencia en la administración de los permisos.

Este nuevo esquema también redefine categorías de actividades turísticas, estableciendo lineamientos claros sobre infraestructura y conservación en las áreas protegidas. Asimismo, los permisos actualmente vigentes deberán renovarse bajo las nuevas reglas, ya que no podrán ser prorrogados.

La novedad la dio a conocer el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger a través de su cuenta de X donde explica los alcances de la resolución 61 y 62 publicadas en el Boletín Oficial de este miércoles. 

El Gobierno flexibilizó los requisitos para ofrecer servicios turísticos en los Parques Nacionales

De acuerdo al posteo, el funcionario destacó que "los Parques Nacionales son 39 joyas naturales que convierten a la Argentina en una de las regiones más majestuosas y diversas del planeta. Aunque son bienes públicos por excelencia, el modelo del "Estado presente" fue tan letal, que transformó a algunos de estos tesoros naturales en espacios inaccesibles para la mayoría, como si ya no nos pertenecieran. Veamos esta triste historia. Un principio básico de la economía dice que la asignación eficiente de un bien se da cuando se produce en cantidad tal que el valor social de consumirlo iguala al costo de producirlo. Ahora bien, que una persona disfrute de un Parque Nacional no tiene prácticamente ningún costo para la sociedad. Por eso, lo lógico sería que el precio de acceder a él sea cero o casi cero. Justamente bajo esa premisa se crearon los Parques Nacionales PÚBLICOS: para que todos podamos usarlos y disfrutarlos. En Argentina la regulación ha generado locuras, pero pocas igualan lo que produjo en nuestros Parques Nacionales: transformar un bien público en un monopolio privado. El caso del minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno es el ejemplo más claro de este modelo absurdo, dónde una sola empresa con exclusividad, sin competencia, cobra hoy casi USD 400 por una caminata de 4 horas. Esto que no se entienda como una crítica a las personas de esa empresa, sino al sistema que lo permite: una combinación de concesiones exclusivas con una burocracia kafkiana que durante años impidió que nuevos actores pudieran competir. Resultado: una familia de 5 termina gastando 2000 dólares para una excursión que no debiera salir más de 50 o 60 dólares por persona. Un verdadero atentado a la racionalidad y una catástrofe para el turismo en el país. Que un programa diario para una familia salga 2000 dólares es tan inviable que vale compararlo con otras experiencias. No digamos el Burj-Khalifa que sale 50 dólares subirlo, incluso el trekking del Camino del Inca en Perú, una experiencia de 4 días, todo incluido, son menos de 1000 dólares. ¡4 días versus 4 horas! Por eso no queda otra que aplaudir de pie -hasta que las manos ardan- las reformas que impulsa @CristianGLarsen en @ParquesOficial

En el próximo posteo de X, se explayó en la explicación:  Las Resoluciones 61/25 y 62/25 instauran un nuevo modelo que impulsa una oferta amplia, competitiva y diversa acorde a distintas preferencias y niveles de calidad. En definitiva, nos devuelve la libertad de poder elegir cómo, con quién y a qué precio disfrutar nuestros parques. El gobierno del presidente @JMilei cree en los mercados y el sector privado, pero entendemos lo que es un bien público y la necesidad de ponerlo a disposición de todos (en este caso con más oferta privada), mientras que los defensores del Estado presente no tuvieron problema en lotear, incluso nuestros parques nacionales, en beneficio propio. VLLC!!!

Las Resoluciones 61/25 y 62/25, firmadas por @CristianGLarsen y el Directorio de @ParquesOficial , todos de la Jefatura de Gabinete de @GAFrancosOk, implementan una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema de Parques Nacionales. Nunca, desde su creación, se había hecho tanto para acercar nuestros parques a todos los argentinos. Básicamente, el cambio abre el juego para la prestación de servicios turísticos en los Parques Nacionales. Mientras que antes la oferta estaba limitada y monopolizada en algunos prestadores, ahora cualquier prestador podrá ofrecer excursiones y actividades sin necesidad de superar inmensos escollos ni tener que contratar a ciertas personas. ¿Meditación en el Nahuel Huapi? ¿Yoga en Alerces? ¿Globos aerostáticos en el Valle de la Luna? ¿Caminatas en el Impenetrable con pernocte? Todo esto, y mucho más, a partir de ahora, podrán ofrecer cientos de empresas turísticas del país. Gracias a las resoluciones 61 y 62, quienes quieran ofrecer actividades en los parques podrán solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo (antes las intendencias podían cajonear las habilitaciones) y sin engorrosos requisitos documentales. En cuanto a la infraestructura, se simplifica drásticamente la documentación requerida y se autoriza la instalación de estructura efímera con requisitos mínimos (cuando antes, por más pequeña que fuera la obra, se pedían más trámites que los que exige CABA para construir un edificio). También se elimina la obligatoriedad de que los prestadores cuenten con guías habilitados -una exigencia tan absurda como pedir que quien visita un museo deba hacerlo obligatoriamente con guía-, los cuales solo serán requeridos en actividades de riesgo. Respecto de los guías, el esquema anterior no solo exigía su presencia obligatoria en toda actividad, sino que además imponía una evaluación completamente absurda para habilitarlos. Incluso quienes habían cursado durante tres años una carrera oficial y obtenido el título de Guía de Turismo, debían rendir un examen físico y teórico para poder ejercer. Más aún debían revalidarlo todos los años y aun así si lo sacaban para un parque no podían usarlo en otro. En el nuevo modelo, toda esa parafernalia se elimina: bastará con presentar el título habilitante y demostrar ciertos conocimientos sobre las particularidades del Parque donde se brinde el servicio. Asimismo, se derogan varios reglamentos que regulaban actividades específicas, como el de fotógrafos (sí, teníamos un registro como si la gente todavía tuviera que contratar a un fotógrafo), actividades con caballos (¿sí?), actividades con balsas, registro de vehículos (obsoleto en el nuevo sistema ridículo en el viejo). etc. Esta reforma no implica renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental. El poder de supervisión permanece intacto en manos de la Administración de Parques. Lo que hicimos fue eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir, innovar y ofrecer experiencias para todos los públicos. Porque abrir los parques a más argentinos no va en contra de su cuidado; por el contrario, es la mejor forma de que la sociedad comprenda su valor, y que ese vínculo se transforme en conciencia, respeto y un compromiso real con su preservación para las generaciones futuras. Para demostrar que tan ineficiente era el sistema las imágenes de este tweet muestran el Parque Nacional San Guillermo (San Juan), el Parque Nacional Ansenuza (Córdoba), el Parque Nacional Traslasierra (Córdoba) y el Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz) (no confundir con glaciares). Cuatro joyas naturales que hoy reciben menos de una persona por día. Hoy podrán poblarse con las más diversas alternativas turísticas. La revolución del presidente @JMilei avanza en cada rincón del Estado, y hoy, gracias al impulso de @CristianGLarsen , y su directorio: Guillermo Eduardo Diaz Cornejo, María Victoria Haure, @nahuelcele y @forgionemarcelo , también llegó a @ParquesOficial . Agradecemos especialmente a Sofía Lassalle y Alejandro Roca por el compromiso desde el equipo de @ParquesOficial. En @MinDesreg_Ar , gracias al trabajo de la Secretaría de Transformación del Estado liderada por @MaxiFarina en particular a @ale_atamer y sobre todo a quien ayudó a diseñar esta revolución: @VSpialtini. VLLC!

Qué dice cada Resolución

 Resolución 61/2025 

La Administración de Parques Nacionales (APN) ha aprobado un nuevo Reglamento de Guías de Áreas Protegidas Nacionales, reemplazando la normativa anterior de 2019, con el objetivo de simplificar trámites y mejorar la gestión de los guías turísticos.

Puntos clave de la resolución:

  • Modernización y digitalización: Se optimiza la habilitación y control de guías mediante plataformas electrónicas.

  • Nueva clasificación de guías: Se establecen dos categorías:

    1. Guía de Turismo Especializado (con subcategorías definidas por la Dirección Nacional de Uso Público).

    2. Guía de Sitio (para áreas específicas dentro de los parques).

  • Delegación de facultades: La Dirección Nacional de Uso Público regulará la habilitación, suspensión, renovación y baja de los guías, además de fijar requisitos y obligaciones.

  • Transición y tarifas: Los guías actualmente habilitados conservarán sus categorías hasta su renovación anual, y las tarifas seguirán el Tarifario Institucional vigente.

  • Entrada en vigencia: La normativa comenzará a regir 30 días hábiles después de su publicación en el Boletín Oficial.

Asimismo, se ordena a las Intendencias de los Parques Nacionales a difundir e implementar la nueva normativa.

Resolución 62

Esta resolución aprueba un nuevo "Reglamento de Permisos Turísticos", reemplazando normativas previas con el objetivo de simplificar y digitalizar la inscripción de prestadores turísticos en Parques Nacionales. Se eliminan regulaciones obsoletas y trámites innecesarios para mejorar la eficiencia administrativa.

Principales cambios:

  • Se delega la facultad de otorgar permisos a las Intendencias de Áreas Protegidas y la Dirección Nacional de Uso Público.

  • Se establecen nuevas categorías de actividades turísticas y lineamientos sobre infraestructura y conservación.

  • Se derogan múltiples resoluciones anteriores, incluyendo la Resolución 68/2002, que regulaba los permisos turísticos.

  • Los permisos vigentes no podrán prorrogarse y deberán renovarse bajo el nuevo reglamento.

Implementación:
El nuevo reglamento entrará en vigencia 30 días hábiles después de su publicación en el Boletín Oficial.



Esta nota habla de: