La DEA instalará una base en Cuyo: críticas por "cajas con dólares en negro"

El periodista Julián Maradeo, autor de la investigación que se volcó en el libro "La DEA en Argentina. Una historia criminal", anticipó que esa agencia estadounidense se expande y denunció prácticas ilegales que, de algún modo, fueron institucionalizadas "sin grieta" por Patricia Bullrich y Aníbal Fernández.

G. Conte y S. Montiveros

No se había escrito hasta ahora sobre cuál es el rol de la DEA en la Argentina y en el imaginario popular está que es una oficina de superhéroes a la que hay que pedirle ayuda. Pero eso lo intenta desmitificar el periodista Julián Maradeo en su libro "La DEA en Argentina. Una historia criminal", en donde cuenta cómo reparte dinero en negro a contactos locales, lleva una agenda por fuera de las leyes y hasta se ha llevado del país a personas de interés de EEUU con acciones "flojas de papeles"

El "titán" que alternaba el ring, la TV y el cine con su trabajo de agente de la DEA

En diálogo con el programa "Tormenta de Ideas" por radio Nihuil, Maradeo sostuvo que efectivamente, "generalmente se le presta atención a epicentros como pueden ser Colombia, México y más cerca nuestro, Perú". Pero que su primera oficina en la región fue en Buenos Aires, para estar atentos a Bolivia, principalmente. En los últimos años avanzó e instaló bases en el NOA y el NEA, pero "próximamente se instalarán en Cuyo", anunció.

Uno de los aspectos que destacó es que la DEA, como no puede actuar dentro de territorio argentino con su personal, contrata empleados de la Embajada de EEUU y además, "hace un paso de comedia y simula interés por la problemática local". "Esto -acotó- lo charle con muchos agentes de la DEA, que lo ratifican: no les interesa la problemática local argentina; lo que les interesa es todo aquello que pasa en Argentina y puede afectar a EEUU". 

- ¿Todo lo que hace la DEA en Mendoza y otras provincias es legal?

- No. Y esto es importante porque está por pasar próximamente. La DEA lo que ha hecho históricamente para cooptar fiscales, jueces, ministros, jefes de áreas de "drogas peligrosas" de las distintas fuerzas federales de seguridad, agentes de inteligencias, jefes de áreas de "drogas" de las fuerzas provinciales de seguridad, es poner recursos 'en negro' a disposición. Pero también permitir un acceso rápido a centros de tecnología. 

Actitudes sospechosas

Maradeo dio un ejemplo, sobre algo que, dijo, "está pasando en este momento y que demuestra que para la DEA no hay 'grieta' en Argentina: en 2017, bajo resolución de la por entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich, se crearon los Grupos Operativos Conjuntos que son grupos de tareas interfuerzas compuestos por agentes de las fuerzas provinciales y federales de seguridad, según la región".

Marcelo Sain: "Gran parte de la policía en Mendoza trabaja para la DEA y el poder político no la controla"

Al respecto, el autor de la investigación subrayó que "inicialmente se instalaron en el NOA y en el NEA" y que "las sedes iniciales son Misiones y Salta". "En ese momento -prosiguió- la DEA le impuso a Bullrich y quien designó como interlocutor con la DEA, que es Martín Verrier, dos cosas, una legal y una ilegal".

"La legal -explicó- es que en el proceso de selección los agentes que querían integrar esos grupos operativos conjuntos debían pasar por un polígrafo para medir su idoneidad, que es el mismo que utiliza el FBI, la CIA y la propia DEA en EEUU. A esto uno lo puede cuestionar o no, pero está en la resolución. Ahora, dispuso además algo ilegal y es que en ese proceso de selección los aspirantes a integrar esos grupos operativos conjuntos debían tener en última instancia una reunión a solas con los agentes de la DEA y sin los integrantes del Ministerio de Seguridad". 

Maradeo especificó: "Son agentes de seguridad argentinos, formados por instituciones argentinas, que van a actuar en territorio argentino, que están comandados en las sombras por la DEA. ¿Cuál es la particularidad? Hay informes a los cuales accedí del Ministerio de Seguridad de la Nación en los cuales consta que el propio ministerio sabe que la DEA puso a disposición de estos grupos operativos conjuntos cajas de dólares en negro, algo que ha sucedido históricamente, pero que ahora está escrito en documentos oficiales. Son recursos que se rinden en la contabilidad norteamericana, pero no en la contabilidad argentina".

Podcast: Julián Maradeo cuenta la "historia criminal" de la DEA en Argentina 

"Por último -cerró el capítulo- los jefes de las unidades de origen de esos integrantes de los cuerpos conjuntos pidieron encarecidamente al Ministerio de Seguridad de la Nación qué hacen sus agentes porque ellos no están al tanto".

En Mendoza

Maradeo contó que "estos grupos operativos conjuntos se van a expandir además del NEA y el NOA, según un acuerdo firmado por Aníbal Fernández, a otros siete puntos más y entre ellos, está incluida la región de Cuyo".

Volvé a escuchar la entrevista completa a Julián Maradeo haciendo clic aquí o abajo:

Esta nota habla de: