Cuál es el factor clave del millonario con el que Fernández se reunirá mañana en México
Alberto Fernández llegó a México con el pasaje del vuelo bastante reducido por el escándalo de las vacunas de privilegio.
El presidente Alberto Fernández llegó a México para celebrar los 200 años de la independencia de ese país con el avión alivianado: bajó a los legisladores que se vacunaron irregularmente contra el covid-19, el excanciller Jorge Taiana y el diputado nacional albertista Jorge Valdés.
Pero también se bajó del vuelo la diputada nacional mendocina radical Jimena Latorre, disconforme con los sucesos que dieron origen al escándalo por el Vacunatorio VIP.
Otro que se quedó fue el edecán presidencial que llevaba un arma no declarada. Se trata de Diego Bravo Reta, a quien mencionan como sobrino de un exdirector de medios de Mendoza.
Recibido por otro viejo conocido de la política argentina, como lo es el exministro de Trabajo Carlos Tomada, ahora embajador en México, Fernández se reunirá hoy con empresarios mexicanos con inversiones en Argentina y por la tarde visitará, junto con el mexicano Marcelo Ebrard y el canciller argentino, Felipe Solá, la planta del laboratorio mexicano Liomont en Ocoyoacac.
Tomada le ha organizado una cena con "intelectuales" para esta noche en la Embajada. ¿Quiénes estarán presentes? Formarán parte John M. Ackerman, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública; Rocío Nahle, secretaria de Energía, y Martí Batres, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República. También lo harán Max Reyes Zuñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Citlalli Hernández, secretaria General de Morena; Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades de la UNAM; Carola García, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y el historiador Pedro Salmerón.
Además estarán Epigmenio Ibarra, uno de los más importantes productores de cine de México; y argentinos del mundo académico que viven hace muchos años en ese país.
Apartaron a un edecán presidencial por llevar un arma escondida en un vuelo
El martes se trasladará al Palacio Nacional para una conferencia de prensa y reunión de trabajo con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Los cancilleres de ambos países, Solá y Ebrard, acompañarán en un desayuno a ambos presidentes.
Posteriormente, Fernández participará en el Patio de Honor de un acto en conmemoración del aniversario de la muerte del expresidente Francisco Madero, quien fue asesinado en 1913.
El empresario clave
En las primeras horas de la tarde, Fernández se reunirá con Carlos Slim, magnate mexicano que fluctúa en los primeros lugares de las personas más ricas del mundo.
Slim tiene dos condiciones de interés para el mandatario argentino:
1- Desde su propia fundación ha promovido la fabricación y distribución de la vacuna contra la covid-19 entre Argentina y México.
2- Desde 2010 es parte del fondo de inversión más poderoso del mundo, Black Rock. Debe recordarse que Fernández le había pedido Andrés Manuel López Obrador que intercediera ante su amigo Larry Fink, al frente del fondo, en beneficio de la negociación de la deuda argentina, aunque se especula que el amigo real era el coterráneo Slim. En este esquema, Marco Antonio Slim Domit, hijo de Carlos Slim, se unió a la junta de BlackRock en 2011. El ex subsecretario de Hacienda de México Gerardo Rodríguez Regordosa fue nombrado director de Estrategia de Mercados Emergentes de la firma en 2013, mientras que su exdirector en México, Isaac Volin, fue director de Pemex Comercio Internacional. Hay interés en conservar un espacio de diálogo e intercambio, con México como centro de relevancia e influencia.
Quién es Slim
Si bien construyó su carrera empresarial a través del Grupo Carso, que lo lanzó a la fama a principios de los 90 cuando salió a la Bolsa, su riqueza proviene de América Móvil, principal player de la industria de las telecomunicaciones en América latina. No obstante, la telefonía es sólo uno de sus intereses ya que también desarrolla proyectos y actividades en la construcción, retail, consumo masivo, banca, minería y tabaco, entre otros.
Antes de convertirse en el hombre más rico del mundo, puesto que ocupó durante varios años, muchos señalan que su verdadero crecimiento se dio como 'buitre' durante la crisis financiera mexicana de 1982. En los años siguientes, Slim se hizo de más de una decena de compañías, entre quebradas y en crisis, que se vendieron por precios muy bajos ante la desesperación de capital.
Luego, llegó la mano del "rey Midas" moderno. Consiguió dar vuelta los números de estas firmas y lograr un rendimiento positivo. Sus inversiones no son estratégicas sino que guardan un interés de puro retorno. Comprar a precios bajos, reestructurar para que los balances vuelvan a estar pintados de azul y vender a una valuación superior a la adquirida.
Su padre, Khalil Salim Haddad Aglamaz, llegó a México en 1902 proveniente del Líbano, de donde había escapado para evitar la conscripción del Imperio Otomano. Paso a paso inició su vida como empresario, primero con una mercería -que atendía con su hijo- y luego a través de la compraventa de propiedades. Fue justamente de su padre que Slim aprendió a comprar barato y vender caro. Salim Haddad se cambió el nombre a Julián Slim Haddad poco después de pisar suelo mexicano.