Fernández preside la Celac, el organismo anti-norteamericano que fundó Chávez

El organismo, que nació en 2010 como contraparte de la OEA, será presidido por Argentina durante 2022. Fue clave el aval del régimen de Daniel Ortega.

Este viernes, Argentina fue elegida por todos los integrantes de la Celac para ejercer la presidencia pro témpore para el período 2022, por lo que el organismo, de marcado sesgo anti-norteamericano, estará encabezado por un año por Alberto Fernández.

A diferencia de otros organismo internacionales, la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) incluye entre sus miembros a países cuestionados por la vulneración de los derechos humanos, como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

De hecho, fue necesario el apoyo de los gobiernos de estos tres países para la designación de Fernández, siendo clave Daniel Ortega, el controvertido presidente de Nicaragua que habría resistido hasta la semana pasada la posibilidad de que Argentina tenga la presidencia pro témpore.

Estados Unidos, por su parte, no integra y ve con desconfianza el papel de la Celac, una entidad que fue diagramada como contraparte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que tiene una impronta antiestadounidense desde su fundación, en 2010.

Tampoco integran la Celac otros países como Canadá y Brasil, que se autoexcluyó por decisión del gobierno de Jair Bolsonaro, en contra del organismo que surgió principalmente por el impulso que le dio en su momento el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

Desde el Gobierno afirman que la propuesta argentina para la Celac, que mantiene fluidas relaciones con China, incluye "trabajar en la agenda conjunta de la pospandemia, con más cooperación e intercambio comercial" y que "hay mucho para hacer en la región" en ese sentido.

La elección de Fernández podría haberse producido en septiembre pasado, en México. Sin embargo, el representante argentino y canciller en ese momento, Felipe Solá, fue echado del cargo en pleno vuelo.

Esta nota habla de: