¿El presidente Milei termina la mejor semana de su gestión?
El mandatario tuvo una seguidilla de buenas noticias económicas y políticas que le permite pensar en una pronta eliminación de los controles de capitales.
Hay un famoso discurso del presidente electo Donald Trump en el que dice a sus seguidores: "vamos a ganar tanto que puede que está hasta se cansen de ganar, y dirán, por favor, por favor, es demasiado ganar, no podemos más señor presidente es demasiado y yo les diré, no, no, no es. Tenemos que seguir ganando tenemos que ganar más". Estas palabras bien, podría pronunciarlas el presidente Javier Milei en estos momentos, ya que todo le está saliendo bien en las últimas semanas.
El IPC de octubre se situó en el 2,7% por debajo de las expectativas del mercado, el IPC núcleo del 2,9% fue el más bajo desde septiembre de 2020. Mientras tanto los Salarios reales del sector privado registrado acumulan una recuperación del 12.1% desde marzo; el de MAE, sube 2.4% y la Construcción subió 7,2% en el tercer trimestre de 2024. En el frente externo el BCRA ha podido comprar 2.800 millones de dólares en el mercado de cambios durante los últimos dos meses, con una mejora de las reservas internacionales de 2.600 millones durante este tiempo. En el plano político el gobierno celebró la victoria de Donald Trump y el presidente Milei ya insinúa que buscara firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Por último, la reciente condena de la expresidenta Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos también fue celebrada por Milei.
No vemos ninguna razón por la que esta racha de buena forma no pueda durar. mientras el Tesoro siga siendo la fuente de contracción monetaria a través de un superávit fiscal primario, vemos poco margen para que el contado con liquidación se dispare o para que la inflación vuelva a repuntar. El gobierno se siente ahora suficientemente confiado como para dar un plazo para la eliminación de los controles de capital, algo a lo que se había negado sistemáticamente en el pasado. Milei anunció que reduciría el color al 1% tras dos meses más de inflación en estos niveles y que tras tres meses de inflación del 1% levantaría el cepo cambiario.
Una cuestión importante es cómo planea el gobierno gestionar el repunte estacional de la demanda de dinero en diciembre: el Tesoro podría optar por convalidar mediante un aumento de la oferta monetaria- se trata de un mes en el que el gobierno es tradicionalmente expansivo en términos monetarios, vía de déficit fiscal- por lo que no sería difícil aumentar la oferta de dinero. Sin embargo, el gobierno también podría aplicar un torniquete al gasto, con la esperanza de que el exceso de demanda de dinero haga bajar aún más la tasa de interés, el tipo de cambio y la inflación. El contrapunto de esta estrategia por supuesto, es que impactaría negativamente en la actividad económica; un control monetario estricto en diciembre corre el riesgo de estancar un pujante mercado de crédito y el poder adquisitivo.
Creemos que el gobierno actuará con cautela permitiendo únicamente un déficit fiscal que se ajuste a su objetivo para todo el año y controlando la oferta monetaria mediante la intervención en el mercado de divisas, según considere oportuno, no esperamos una política demasiado agresiva que haga bajar rápidamente las tasas y la inflación.