Violencia escolar en Argentina: ¿importamos el modelo o refleja nuestra propia crisis?

El análisis del criminólogo Eduardo Muñoz sobre la organización de un tiroteo en una escuela bonaerense, hecho que ha conmocionado una vez más a la opinión pública.

Eduardo Muñoz
Criminólogo. Autor del libro "El Género de la Muerte". Divulgador en medios. Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad. linkedin.com/in/eduardo-muñoz-seguridad IG: @educriminologo

¿Qué lleva a un adolescente argentino a planear una masacre escolar?

El miedo y la indignación se apoderaron de Ingeniero Maschwitz (Escobar, Argentina) cuando se descubrió que cuatro alumnos de entre 14 y 16 años planeaban un ataque armado en su escuela.

Organizaban los detalles en un grupo de WhatsApp titulado "Tiroteo escolar". Los mensajes eran escalofriantes:

"Persona que ven, persona a la que le disparan, sin importar quién sea".

"Después de matar a los demás, haremos un recorrido para ver si quedó alguien con vida".

Uno de los adolescentes incluso afirmó tener acceso a una Uzi calibre .22 perteneciente a su padrastro.

Gracias a la intervención de los padres, que viralizaron las capturas del chat y alertaron a las autoridades, la justicia actuó rápidamente. Se investigó a los implicados, se allanaron sus casas y se secuestraron sus celulares.

Aunque no se encontraron armas, el caso desató un debate urgente sobre la violencia escolar en Argentina, la salud mental adolescente y la prevención del crimen juvenil.

Violencia escolar en Argentina: ¿un fenómeno nuevo o una amenaza latente?

Argentina no presenta antecedentes frecuentes de tiroteos escolares como en Estados Unidos, pero existen casos que encendieron las alarmas.

2004 - Carmen de Patagones: Un adolescente de 15 años ingresó armado a la escuela y mató a tres compañeros, hiriendo a cinco más.

"Hay que ser prácticos": Arturo Piracés explica por qué hay que bajar la edad de imputabilidad

Estos hechos, si bien excepcionales, demuestran que la problemática no es ajena al país. Factores como la crisis emocional, el aislamiento, el bullying, la influencia de redes sociales y el acceso ilegal a armas aumentan los riesgos.

¿Es la violencia escolar en Argentina un modelo importado de EEUU?

En Estados Unidos, los tiroteos escolares se han convertido en una epidemia. 

La "guerra interna por sorpresa" que se vive en EEUU con las masacres

En Argentina, la duda persiste: ¿estamos replicando ese modelo o estamos frente al reflejo de nuestra propia crisis?

Claves para entender las diferencias y similitudes:

  • Cultura armamentista: En EE.UU., la Segunda Enmienda permite el acceso masivo a armas. En Argentina, las leyes que regulan las armas son más restrictivas, aunque el gobierno del presidente Milei ha manifestado su postura a favor de una mayor libertad para que los ciudadanos porten armas.

  • Modelos de imitación: Muchos adolescentes se inspiran en masacres extranjeras. Las redes sociales, videojuegos y plataformas de streaming pueden glorificar o normalizar la violencia.

  • Crisis social local: Problemas estructurales como la desigualdad, las familias disfuncionales, la deserción escolar y la falta de contención emocional son factores de riesgo crecientes.

Más que una copia de lo que ocurre afuera, la violencia escolar en Argentina surge como una válvula de escape frente a una sociedad que no escucha, no contiene y muchas veces no interviene a tiempo.

Criminología y adolescencia: ¿por qué un joven planearía un ataque?

Los ataques escolares responden a causas complejas que han sido abordadas desde distintas teorías criminológicas:

  • Teoría de la frustración-agresión (Dollard & Miller): La violencia emerge como respuesta ante la frustración prolongada y la sensación de impotencia.

  • Teoría del aprendizaje social (Bandura): Las conductas violentas se aprenden por observación, especialmente en contextos digitales.

  • Teoría de la anomia (Durkheim & Merton): En contextos de crisis, las normas sociales se debilitan y proliferan las conductas desviadas.

En el caso de Maschwitz, la líder del grupo ya recibía tratamiento psicológico, lo que revela un trasfondo emocional crítico. Lo más alarmante: otros tres adolescentes siguieron la idea.

Cómo previenen otros países los tiroteos escolares: lecciones para Argentina

Estados Unidos: Intensificó la vigilancia escolar, realiza simulacros y emplea oficiales armados. Sin embargo, el acceso libre a armas sigue siendo el mayor riesgo.

Alemania: Desarrolló sistemas de detección temprana en redes sociales y contextos escolares.

¿Qué puede hacer Argentina para prevenir un tiroteo escolar?

  • Escuchar antes de que sea tarde: Muchos adolescentes violentos se sienten invisibles, ignorados o desechados.

  • Educación emocional desde la infancia: Para aprender a gestionar el enojo, la frustración y el dolor.

  • Control familiar sobre el acceso a armas: La prevención empieza en casa.

  • Protocolos escolares claros: Capacitación docente, monitoreo de redes sociales, identificación de señales de alerta y canales de denuncia eficaces.

¿Estamos a tiempo de evitar una tragedia?

Entre una idea violenta y una tragedia, a veces solo hay un clic de distancia. La pregunta no es solo qué hicieron, sino por qué lo hicieron.

Cómo golpear a los delincuentes en el bolsillo y evitar toda una cadena de delitos

Los adolescentes no nacen violentos. La violencia es un síntoma de una sociedad que no escucha, no acompaña y no contiene.

La seguridad escolar no es solo responsabilidad de las instituciones. Es una construcción colectiva. Escuchemos antes de que sea demasiado tarde.

Esta nota habla de: