¿Cómo ampliamos la matriz productiva?

Rodolfo Giro sigue con la serie "Mendoza Tierra de Conocimiento" y en este caso despliega una serie de conceptos que permiten discutir en torno a la necesaria ampliación de la matriz productiva.

Rodolfo Giro

Con unos amigos empresarios y académicos de diferentes sectores en una cena reciente discutíamos sobre la viabilidad de muchas de las actividades económicas de Mendoza, la charla nos llevó por diferentes senderos y creo que esta bueno compartirles los temas que surgieron, no como una única propuesta pero si como un debate que invite a la reflexión.

Nuestra matriz productiva obedece a lo que pensaron nuestros abuelos y los contextos regionales y globales que se vivieron hace muchos años, con los matices culturales y políticos de cada década.

Para poner un punto de partida pensemos lo que pasaba hace 70 u 80 años, era la época de la pos II guerra mundial, el mundo de alguna manera "volvía a empezar". En Mendoza se consolidaban las universidades públicas y privadas, había un gran desarrollo del petrolero con la destilería de Luján de Cuyo a plena capacidad y una fuerte inversión en infraestructura logística.

Mi hijo quiere ser youtuber

En el mundo el desarrollo tecnológico fue muy importante, impulsado por la Guerra Fría dando lugar por ejemplo al lanzamiento del primer satélite el Sputnik 1, que luego permitió las telecomunicaciones de forma global que llega hasta nuestros días.

En lo político fueron también tiempos muy complejos tanto en Argentina como en muchos otros países, se redefinieron límites territoriales, y la reconstrucción de los mercados consolido la economía de los bienes reales. 

Los grandes temas de esas décadas fueron:

  • - Alimentos
  • - Energía
  • - Logística
  • - Comunicaciones

Nuestros abuelos en general basados en estos ejes plantearon un desarrollo de Mendoza muy bien orientado, mas el tiempo pasa...

Hoy nos encontramos en un contexto también de "posguerra" la pandemia fue un evento de escala global que afecto a todos de una u otra manera, nuevamente el mundo vuelve a reiniciarse, y como hace 80 años tenemos el desafió barajar y dar de nuevo. Y curiosamente los temas centrales vuelven a repetirse, sin embargo el contexto actual es muy, pero muy diferente, ya que hoy nos encontramos inmersos en la Economía del Conocimiento.

Salud y Alimentos - Longevidad y bienestar

La esperanza de vida en 1950 en Argentina era de 60 años, hoy pandemia de por medio esta en 72 años para los hombres y 75 para las mujeres, más allá de los números, la humanidad es cada vez más longeva y con tendencia a hábitos de vida mucho más saludables, lo que implica que somos muchos más conscientes de cómo y qué comemos, somos más conscientes de los daños que producen ciertos hábitos y conductas, por ejemplo el consumo de tabaco hoy prácticamente está prohibido en lugares públicos, recuerdo en los 80 cuando aún se fumaba en los aviones, para los no fumadores viajar en la parte de atrás de un vuelo era una tortura.

Mendoza Tierra del Conocimiento: ¿realmente somos innovadores aquí?

Esto implica que estos nuevos hábitos de consumo hagan "mutar" a la industria agro-ganadera de la provincia, no solo cambiando la elección de la preferencia de alimentos, sino volviéndose más exigente respecto a las formas de cultivo, producción y control de pesticidas y plagas.

Respecto al bienestar pienso tanto por las rutas del vino como también a los paisajes y bellezas naturales en Mendoza tenemos una gran oportunidad de atraer un turismo que busca vivir experiencial únicas y en eso tenemos muchas opciones a valores muy razonables, sumando al turismo de aventura y ecológico.

Energía

La energía sigue y seguirá siendo muy importante pero debemos entender que el "petróleo" es el presente, tenemos aún mucho por explotar y es una actividad que derrama en la metalmecánica y en muchos servicios complementarios, sin embargo, Europa para el 2030 planea prohibir los vehículos a combustión, a largo plazo será reemplazado, debemos pensar el otras alternativas.

Una promesa puede ser el hidrogeno, también hay que pensar en las baterías (minería), energías renovables, y esto no es solo hablar de viento, sol, metales y agua, también es tecnología y conocimiento, recordemos que el Instituto Balseiro depende de la Universidad Nacional de Cuyo y exporta Reactores Atómicos, aunque estén radicados de en Bariloche es académicamente una unidad de una universidad mendocina.

Cuando pienso en la "energía" para la provincia no lo hago solo pensando en nuestro abastecimiento o venta de esa energía como tal, sino también en la venta de ingeniería aplicada en todas sus variantes y formas. Podemos ser desarrolladores de muchos productos y servicios para la industria energética, usinas, reactores, generadores, componentes de autos eléctricos, etc.

Logística

Sin duda este siglo se caracteriza por ser el siglo de los servicios, donde los bienes reales están en un segundo plano, pero seguimos existiendo en un "mundo real" y no virtual, donde los alimentos y bienes deben seguir llegando del productor al consumidor, solamente han cambiado los canales de comercialización, pero los bienes deben seguir circulando incluso la energía debe ser distribuida.

Por esto la logística es central porque es el punto de contacto entre lo virtual y lo real, las redes de transporte siguen y seguirán siendo fundamentales, tal vez incorporando otros modos como pueden ser los drones o vehículos autónomos, pero aun manteniendo los medios actuales dotar de "inteligencia" a este sector puede ser crítico para que nuestras industrias primarias puedan ser competitivas.

Conocimiento y valor agregado

La Economía del Conocimiento es sin duda el foco de mis artículos, por ello no es mi intención agotar este tema explicando exhaustivamente todo lo que implica en este apartado, mas por lo pronto permítanme plantear algunos conceptos.

Esta economía se asocia normalmente con la industria del software y la tecnología digital, pero es mucho más que eso, incluye las industrias creativas (también conocidas como industrias naranjas) y los servicios profesionales.

Es muy amplia y extensa, tanto que incluso genera polémicas de definición dentro de la propia industria, por ejemplo Mercado Libre, es una empresa de software, logística o de retail? (y no estoy considerando a Mercado Pago, sino debería incluir también "finanzas" en la lista). La verdad es que la respuesta es todo lo anterior.

De la misma manera vemos que Netflix es una empresa de streaming, generadora de contenidos incluso con películas ganadoras de Oscar, o casos como Uber ¿es una empresa de taxis? O Pedidos YA una empresa de servicios de cadetes.

Está claro que estas empresas no existirían sin sus plataformas tecnologías, pero una mezcla indivisible de tecnología/ bienes o servicios reales. Es por eso que la ampliación de nuestra matriz productiva creo va por este lado. Es decir agreguemos valor a nuestros bienes y servicios primarios usando la tecnología.

Por supuesto podemos crear nuevas APPs o seguir exportando talento, pero creo que la verdadera explosión vendrá si cruzamos las industrias y hacemos que un pequeño productor de industria regional pueda vender no solo en Argentina sino también en todo el mundo, esto no es ciencia ficción.

Integrando y atrayendo inversiones

Son muchos los ejemplos éxitos que vemos en Mendoza y el mundo cuando integramos negocios reales con la tecnología, pero esto no es mágico y requiere una transformación digital primero de orden cultural y luego de orden técnico, como suelo decir debemos "naturalizar" a la tecnología, tiene que ser parte del ADN de cualquier nuevo negocio, debemos hacer que todas nuestras Pymes sean de base tecnológica, este es el verdadero desafío, y no me refiero a que la verdulería de la esquina acepte medios de pagos digitales, me refiero a pensar nuevos negocios para esta nueva realidad de "pos guerra o pos pandemia" se con visión a los mercados globales.

Tenemos que ayudar a integrar al sistema científico tecnológico, a las empresas "tradicionales", las empresas "modernas" y atraer capitales para que inviertan en estos nuevos proyectos que surjan de la intersección de las ideas.

Celebro que recientemente se haya creado Mendoza Emprende Ventures que espero sea el punta pie de traer inversiones de riesgo a la provincia. Mendoza tiene mucho camino por recorrer para estar en el mapa mundial de la tecnología, estos son pasos que nos acercan y van consolidando un ecosistema emprendedor cada vez más maduro.

La ampliación de la matriz productiva está en marcha, hay que generar las condiciones y dejar que los emprendedores encuentran el camino.

¿Cómo ampliamos la matriz productiva?

EL AUTOR. Rodolfo Giro. Actualmente es cofundador de Interbrain Innovation, empresa que acelera el aprendizaje cognitivo de compañías, utilizando Simuladores de Entrenamiento con tecnologías disruptivas, gamificación y mediación de contenidos. Interbrain acaba de ser merecedora del premio Dr. Gustavo Kent cómo la PYME más innovadora del año. Rodolfo se inicio en la computación de muy joven y trabaja en la industria desde que egreso del secundario. Se recibió de Ingeniero en Informática en la Universidad Mendoza, y posteriormente hizo especialización en Ingeniería de Software pero solo formalizo su posgrado en Administración de Empresas.

Posee experiencia de trabajo en varios países, en Latinoamérica en México, Chile, Argentina y Uruguay. En Europa en Suiza, España y Francia. También en los Estados Unidos de Norte America trabajo en proyectos en San Francisco (Silicon Valley), Los Ángeles y Nueva York.

Sus innovadores proyectos han sido merecedores de galardones nacionales (Argentina) e internacionales (Comunidad Europea), siendo el primer proyecto mendocino en ganar el Premio Sadosky (más importante de la industria de software de Argentina) en el 2011 en la categoría de nuevas tecnologías aplicadas, también obtuvo primeros puestos en las ediciones 2010 y 2012 del Mendoza Innova, menciones especiales y finalista en WAYRA, INNOVAR, Joven Empresario Argentino, entre otros concursos y distinciones.

Dentro de sus experiencias más relevantes participo en proyectos vinculados efectos especiales por computadora, desarrollos de software de clase mundial, entornos interactivos en 3D para entrenamiento y un sin números de proyectos interactivos para internet o dispositivos móviles.

Es fundador del Polo TIC de Mendoza y referente de la industria de Software de Argentina, ha participado como expositor en temas de Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Mundos Virtuales, Interactividad y Usabilidad, en diferentes ámbitos académicos y empresarios del mundo, comitivas de universidades del exterior realizan visitas a su empresa en Mendoza.

Esta nota habla de:
San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima
Legislatura

San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima

La ley prohíbe el uso de cualquier técnica, actividad, mecanismos, sistemas y tecnología destinada a alterar o modificar artificialmente de forma directa e intencional la fase atmosférica del ciclo hidrológico en las etapas de condensación o precipitación, sumado a provocar cambio artificial del clima, sobre el territorio sanluiseño.

Observatorio económico