A favor del fortalecimiento del sector empresario
La Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) emitió un documento de análisis sobre medidas tomadas por el gobierno nacional. Aquí, el documento que distribuyó el presidente de la entidad, Daniel Ariosto.
El gobierno nacional busca que sea optativo el aporte que tienen que hacer las pymes a entidades empresariales. Esto fue anunciado desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. La medida intenta quitar la obligatoriedad de la cuota que los comercios y las empresas pagan por sus empleados.
El mes pasado, los comerciantes pagaron $3.961,21 por cada empleado que percibe el salario mínimo. Es que el INACAP se financia con una contribución patronal mensual de carácter "obligatorio" y concierne a todos los empleados que se encuentren bajo la órbita del Convenio Mercantil.
Este organismo existe desde 2008 y sus fondos son administrados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Sus principales objetivos son:
• Capacitar y formar a los trabajadores de la actividad, como así también capacitar a los cuadros ejecutivos del sector empleador a fin de complementar la actuación de ambos, fortaleciendo la productividad de la empresa en beneficio del consumidor.
• Promover por intermedio de las organizaciones empresarias y con la FAECyS la investigación, la formación, la capacitación y la difusión de toda materia relativa a los riesgos de trabajo, la seguridad e higiene en el ámbito y ambiente del trabajo.
• Impulsar la colaboración y la interacción como organismos especializados, universidades, institutos académicos, centros de investigación, tanto del país como del extranjero, procurando el intercambio de información, profesores y docentes en todas las materias relativas a la actividad comercial, de distribución y de servicios.
• Fomentar la interacción entre actores sociales; los distintos organismos del Estado ya sean nacionales, provinciales o municipales, entes autárquicos y/u organizaciones no gubernamentales, en todo cuanto propenda el mejoramiento de la actividad comercial y la prestación de servicios, como así también a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales.
• Fortalecer el desempeño y la actuación de entidades empresarias de primero, segundo, tercero y cuarto grado y de cámaras sectoriales para el mejor logro de los objetivos que aquí se proponen.
Para UCIM son importantes los beneficios asociados a la implementación de programas financiados por el Instituto Nacional de Capacitación Profesional, dirigidos a la formación profesional del Comercio, los Servicios y la Industria de nuestra provincia. Esto es porque permite brindar capacitaciones focalizadas y pensadas en las verdaderas necesidades de las actividades económicas regionales; permite a las personas de menores recursos y con necesidades de formación, acceder a cursos y capacitaciones de calidad y posibilita llegar a distintas localidades no solo de la región, sino fuera de ella, con formaciones de calidad y con el único requisito de acceso que es la motivación del capacitado.
La receptividad es un factor a tener en cuenta: gracias a estos fondos, nuestra Intuición capacita a un promedio superior a los 10.000 asistentes por año durante los últimos cinco años y en crecimiento.
También permitieron el fortalecimiento de las capacidades de prestación de servicios de las Instituciones involucradas, promoviendo el empleo a través de la promoción de las cámaras e instituciones ligadas a la actividad gremial empresaria, otorgando un plus de certidumbre en sus actividades.
Desde nuestra organización, bregamos por el mantenimiento de esta entidad que es vital para miembros de las empresas y la sociedad en general porque además de formar a trabajadores y cuadros gerenciales y administrativos, fortalece a las instituciones de diversos niveles para la acción conjunta, solidaria y gremial.
Estamos convencidos que, en lugar de desfinanciar a entidades empresariales, sería más beneficioso que las autoridades trabajasen en la reforma del sistema tributario y en la eliminación de, por ejemplo, el impuesto al cheque, los ingresos brutos y tasas municipales, saldos a favor de AFIP, Ganancias e IVA a los alimentos de la canasta básica. Para los empresarios sería más adecuado suspender los fondos de aporte sindical, para dar otro ejemplo.
Esto traería mayores beneficios al sector y permitiría conservar a instituciones que tan vitales son para la vida empresarial y social.