Mayo de 1810: El mundo que no nos mostraron
¿Qué pasaba en el mundo mientras en el Río de la Plata se cocinaban los primeros pasos de la independencia? Un panorama de Gustavo Capone en torno a los alrededores el 25 de mayo de 1810.
El acto escolar: María de dama antigua, Pedro será el aguatero. María de dama antigua; Pedro el aguatero; Sosa será Saavedra; Yenny la mazamorrera; y así sucesivamente hasta completar el equipo. Los chicos que han actuado al principio, luego repartirán las escarapelas que estarán en unas canastitas. Primero a la Directora.
Es repetido. Pero lo extraño. Semanas de preparación. Vienen hasta los abuelos a la escuela el día del acto. Habrá lágrimas. Muchas fotos. Todo muy emotivo. Simbólico.
"Las 12 han dado y sereno". "No olvidemos a esos hombres"; "Hoy como ayer". "Sigamos su camino". "Y ahora para terminar: ¡El pericón nacional!". Con el tiempo comprobé (encuestas lo confirman) que la amplia mayoría de nosotros, lo único que recordamos del 25 de mayo es lo que vivenciamos en esos actos.
25 de Mayo: Entre la rebelión política y el nuevo pacto económico
Si es así, todo merece un fuerte replanteo. Una fuerte autocrítica. Esas representaciones no decían mucho desde el punto de vista histórico, ni menos de los contextos, pero es lo único que recordamos. Como docente me queda gusto a poco. Pero si al menos recordamos eso: muchas gracias señorita; muchas gracias profe. Ustedes no tienen la culpa.
Hola chicos. ¿Ustedes sabían que mientras, eso pasaba?
Por esos tiempos, ya hacía rato que Mozart había compuesto "La flauta mágica" (1791), dando comienzo a una trayectoria que generaría más de 600 obras. Y Ludwig van Beethoven simbolizando la imagen del compositor del romanticismo, entre 1804 y 1808, escribió la 3° y 5° Sinfonía. La 3° Sinfonía estaba dedicada a Napoleón, pero luego de ser coronado emperador por el Papa Pio VII, Beethoven retirará tal dedicatoria. Estaba avergonzado. Había compuesto algo para un tirano. Lo remediará, cuando componga la 9º Sinfonía. Un himno a la libertad. Inspiración posterior de temas para bandas de rock y musicalización de cientos de películas. Pregúntenle a la Profesora de Música, y verán.
Un 25 de Mayo para las mujeres
En el plano de la pintura, Goya, pintor español, después de atravesar por distintas etapas con su arte, inmortalizó los fusilamientos de Napoleón en España (1808) con su obra: "Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío". Fuerte testimonio de denuncia y protesta. Y en nuestro territorio imposible no recordar a César Hipólito Bacle, Carlos Morel, Prilidiano Pueyrredón o Cándido López, autores de la mayoría de los cuadros que reflejaron sucesos patrios. Seguro lo aprenderán en la clase de Plástica.
Durante este momento surgió un movimiento artístico e intelectual: "El romanticismo". En 1788 Goethe dio comienzo al clasicismo alemán. El poeta, dramaturgo y científico escribió "Fausto", donde reeditó la puja de un científico que se vio forzado al enfrentamiento entre Dios y el diablo. Y también Alexander Pope, poeta inglés quien, inspirado en los clásicos de la antigüedad, escribió poesías elaboradas con estilo didáctico o satírico. Entre otros, "Ensayo sobre la crítica", y su famoso "El rizo robado", obra ingeniosa que describía y criticaba la vida de los salones. Además, Percy Shelley con "Oda al viento del oeste" y "A una alondra". Eso lo vieron en Literatura. ¿No?
En 1798 nació "El Ateneo", periódico dirigido por Friedrich von Schlegel, pilar fundamental del romanticismo alemán. En tanto el venezolano Andrés Bello (1781-1865), editó "La Gaceta de Caracas", paladín de la emancipación americana. Buen tema para Comunicación Social. ¿Y la Gazeta de Buenos Aires?. primer periódico criollo que nació para difundir las ideas libertarias.
Revolución de Mayo: entre la escuela y la pandemia
También por esa época, aparecieron las primeras reivindicaciones de los derechos de la mujer. Se reflejó a través de Mary Wollstonecraft en "Vinculación de los derechos de la mujer". La pieza teatral de Leandro Fernández de Moratín, "El sí de las niñas" (1806), atacó además la educación severa y poco formativa que recibían las mujeres en la época. La novelista inglesa Jane Austen publicó "Juicio y sentimiento" (1811), completando su reivindicación femenina con "Orgullo y prejuicio" y "Emma". Son antecedentes. Hoy que tenemos un Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres y una Ley Micaela.
Por esos años también, se profundizó el tema de la literatura infantil, paralelamente, como una velada crítica al absolutismo, reflejando al personaje desamparado en su lucha contra el poderoso, multiplicándose también las historias de cuentos de hadas sustraídas de mitos nórdicos, celtas y griegos. Sucesores de los grandes creadores del siglo XVII, como el francés Charles Perrault ("Piel de asno", "Pulgarcito", "El gato con botas", "La cenicienta", "Caperucita Roja). También es el momento de los cuentos de Madame de Beaumont (1711-1780) autora de "La bella y la bestia". Los hermanos Grimm publicaron sus obras en 1810 con personajes que se harán famosos en el mundo como "Barba Azul", "Blancanieves", y los ya conocidos por la versión de Perrault: "Cenicienta" y "Caperucita". Hans Cristian Andersen escribió "El traje nuevo del emperador", "El soldadito de plomo", "La sirenita" (1805) y "El patito feo" en 1811.
En España se publicaron revistas sobre el género: "La gaceta de los niños" de 1798, siendo "El ratón Pérez" el cuento infantil español más significativo del XIX. Mientras en Inglaterra los libros más vendidos a fines del siglo XVIII, son "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe y "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift.
Belgrano: biografía definitiva del gran patriota
Pero fundamental en el plano pedagógico, Jean-Jacques Rousseau, ya había planteado en "Emilio" (1762) que la mente de un niño no es como la de un adulto en miniatura, sino que debía ser considerado según características propias.
Lo verán en matemática, biología, física y química. Y deberían relacionarlo
El francés Coulomb logró medir las fuerzas electroestáticas ya en 1777. James Watt, inventó el regulador centrífugo (1788), elemento que controlará automáticamente la velocidad de los barcos y las máquinas de vapor. William Murdock introdujo el gas de alumbrado (1791), con lo cual la mayoría de las ciudades de Europa y EEUU tendrán alumbrado público. En 1795 comenzaba en Francia la implementación del sistema métrico decimal. Carl Gauss presentó su tesis doctoral (1799) sobre el teorema de álgebras. Ritter descubría los rayos ultravioletas. La pila de Alessandro Volta se convertía en el precursor de la batería eléctrica. El británico John Dalton (1803) desarrolló la teoría atómica, piedra angular de la física moderna. Berzelius incorporará el actual sistema de notación química. El fisiólogo holandés Jan Ingenhousz exponía el principio de la fotosíntesis (1779). Por entonces han descubierto el planeta Urano. Se volará en globo aerostático y a los años George Cayley diseñó un aparato con forma de helicóptero iniciando el camino de los vuelos en planeador (1809). Océanos y mares son surcados por los barcos a vapor. La primera locomotora comenzaba su recorrido hacia la actualidad. El médico británico Edward Jener descubrió la vacuna contra la viruela. Malthus propuso en 1798 su teoría relacionando la tasa de crecimiento demográfico con la oferta de alimentos. El biólogo francés Jean Baptisté de Lamarck formulaba en 1809 una teoría de la evolución. Mientras en América se destacaba la acción del naturalista, diplomático, astrónomo, mineralogista y anatomista Alexander von Humboldt, autor del vanguardista libro "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente".
No los quiero aburrir más. Es lo último
Revisen también si la plaza de la Victoria estaba tan llena, si había paraguas en esa época en Buenos Aires, cómo era el cabildo porteño en 1810, quiénes repartieron las escarapelas, y si todo se solucionó mágicamente en una semana.
Tomás Godoy Cruz, la voz sanmartiniana en el Congreso de Tucumán
Recordar que mientras tanto en el mundo (y el Virreinato del Río de Plata no estaba ajeno y contaba con personalidades muy bien formadas y visionarias), Adam Smith hablaba hacía mucho de liberalismo. Kant ya publicó "Crítica a la razón pura" (1781). Se ha abolido el tráfico de esclavos en Dinamarca, Reino Unido y EEUU. Hegel ya presentó "Fenomenología del espíritu" por el cual sostuvo que el saber es el fin y el objetivo de la historia. Fourier es representante del socialismo utópico, antecedente del pensamiento marxista. Por otro lado, Johann Fichte en "Discursos a la nación alemana" (1808), afirmó la superioridad de la cultura alemana, claro germen del nacionalismo venidero. Mientras el idealismo de Schelling y "De la libertad humana" confirmarán el crítico y revolucionario momento. Lejísimo estaba el mundo y nuestra región ser ingenua. Ingenuos son los contenidos que trasladamos. Como subestimando la capacidad de interpretación.
Hasta la próxima
A cuidarse. Miren que en pocos lados los protocolos preventivos se cumplen como en la escuela. Otra vez, como en los actos escolares, gracias a las señoritas y los profes.