Clama el viento y ruge el mar
Desde Tierra del Fuego, en el Atlántico Sur, escribe Marcela Muñoz Pan.
En Río Grande de Tierra del Fuego los corazones se preparan para la vigilia el 2 de abril, por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, una conmemoración que se viene realizando hacen 43 años. A la orilla del océano Atlántico y con la presencia de niños, jóvenes, adultos y los veteranos de Malvinas que van llegando desde distintos puntos del país, comienza esta ceremonia colmada de heridas profundas, dolores que no cesan, pero con las emociones plenas en conciencia de lo que pasó con los jóvenes que fueron a una guerra cruenta, injusta e innecesaria.
En estos lados del mundo, en el fin del mundo, se vienen realizando diversas actividades donde la participación de la población es total. Se comienza con una misa en la carpa de la dignidad, posteriormente el ingreso de antorchas al monumento, la formación del BIM N° 5 y hasta que llega el momento tan esperado: "Operación Rosario", que fue el desembarco de las tropas argentinas en las Islas para prender fuego a la casa del Gobernador Inglés, en este momento con tanta tristeza encima se vive como si se hubiera estado allí. Los actos continúan el día 2 de abril con desfile cívico militar, actos oficiales y el clásico guiso de lentejas y de cordero. Queda el espíritu malvinense vivo hasta la próxima vigilia.
¿Conocemos cómo se compuso la marcha de Malvinas?
El 2 de abril de 1982 la mayoría de los argentinos escucharon con cierta sorpresa: la Marcha de las Malvinas. Más de uno pensó que rápidamente se había compuesto como marcha publicitaria de la Junta Militar por la recuperación de las islas. Estaban equivocados, dicha marcha fue hecha en el año 1941, siendo cantada por primera vez el 3 de enero del mismo año; fue en Buenos Aires y las calles lucieron celeste y blanco. Porque ese día se cumplía otro aniversario más de la usurpación de las islas por parte de los ingleses. ¿Pero, de dónde había salido esa canción y por qué fue cantada en 1941? La historia es rica en detalles. Su autor fue Carlos Obligado, hijo de Rafael Obligado, conocido poeta de la época. La mayoría de sus obras están marcadas por alguna señal patria. El argentinismo de Rafael Obligado y Patria, son dos de ellas.
Obligado integraba junto a otros ciudadanos celebres la Junta Pro-Recuperación de las Malvinas, formada en 1939. Su presidente honorario era Alfredo Palacios; precisamente a pedido de aquel fue que Obligado compuso la marcha. Don Carlos fue un hombre de letras durante toda su vida. Ocupó el puesto de Decano de la Facultad de Filosofía por varios años. Se lo conocía como un hombre de profundos sentimientos nacionalistas, que compartía con Leopoldo Lugones y Carlos Ibarguren. A ellos se les adjudica; el título de creadores del nacionalismo moderno. "Lo que pasó, explica Héctor, hijo mayor de Carlos Obligado, es que mi padre mamo desde chico un gran respeto por la patria. Vivía; en un ambiente donde la nacionalidad adquiría la verdadera importancia. Su bisabuelo, el Capitán Lázaro Gómez, murió en la Segunda Invasión Inglesa. El percibía todo eso". Carlos Obligado se casó con Lucia Nazar Anchorena, con quien tuvo cuatro hijos: María Luz, Alberto, Jaime y Héctor.
En los años en que fue escrita, aun no se habían iniciado negociaciones entre la Argentina e Inglaterra. Con la mentalidad de ese momento fue que el poeta la escribió poniendo en su último verso: La perdida perla austral
En el año 1982, a pedido del Estado Mayor Conjunto y con la autorización de los hijos del poeta se decidía cambiar la última frase y poner! La argentina perla austral! "El cambio se produjo pero solo en el canto porque el texto original sigue diciendo: La perdida perla austral, explica Héctor Obligado.
El sentimiento del poeta por las Islas Malvinas nace en el entorno que tuvo en su juventud, fue íntimo amigo del hijo del último gobernador de las islas antes de la invasión inglesa, Luis Vernet. Con el tiempo fueron parientes porque Vernet hijo se casó con Fortunata Gómez, Tía de Carlos. Como quedo expresado, esta marcha se estrenó en Buenos Aires el 3 de enero de 1941, como expresión de rechazo histórico y popular al desembarco inglés en las islas Malvinas que se lleva a cabo en esa misma fecha del año 1833. En 1968 fue aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación y autorizada su interpretación en los colegios de todo el país.
Letra: Carlos Obligado
Música: José Tieri
¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!"
clama el viento y ruge el mar,
Ni de aquellos horizontes
Nuestra enseña ha de arrancar,
pues su blanco está en los montes
Y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión.
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas
en dominio ya inmortal"
Y ante el sol de nuestro emblema.
Pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
Coro
¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!
Recuerdo con mis compañeros de secundaria del Colegio Nacional Gral. San Martín, estar realmente preocupados con tan sólo 17 años, decíamos que era imposible que nos ganaran los ingleses, discutíamos y opinábamos sin saber nada de nada, como esos soldados que fueron a una guerra que no ganamos, bajo la ofensiva de un gobierno militar inepto, corrupto e ignorante, que juagaron a la guerra como si fuéramos el TEG del momento con todos los argentinos, de esto también: Nunca Más. Estoy en Río Grande Tierra del Fuego "Capital Nacional de la Vigilia" y es muy emocionante ver el sentimiento y respeto que se tiene por los caídos en Malvinas, por los sobrevivientes, por nuestra bandera, se reproduce literalmente el desembarco en un mar helado recreando ese día, que siempre será inolvidable, una historia palpable para que los niños sigan aprendiendo de la verdadera historia, son días de una tristeza especial, desde el sur del sur aunque sea el centro de nuestro continente. La bandera flamea al lado del mar y al pasar, esa imagen es conmovedoramente cinematográfica. NUNCA MÁS OLVIDAR
Para las almas que descansan en el cementerio de Malvinas, los fotógrafos @gamenendez, @franchesscoruiz y @daniponcefilmmaker fueron iluminados por esas almas seguramente para captar esta imagen bajo la luna llena, con el ruido del silencio del viento, desplegaron todos sus conocimientos y tecnología para captar el momento exacto cuando la luna ilumina la cruz. Una foto más allá de lo artístico, es una fotografía arrancada de las más entrañas que nos hacen ser: argentinos que no olvidan.