El Pacto de Mayo y la necesaria vuelta del sentido común

Un repaso por los 10 puntos plateados por el gobierno, y el diagnóstico de la situación actual.

Hernán Bitar

El encuentro en Tucumán, previsto para el próximo 8 de julio en las vísperas de un nuevo aniversario de la Independencia, debe ser más que una foto. 

Los 10 puntos planteados por el oficialismo deberían ser premisas inviolables para los gobiernos sucesivos, sin importar ideología, para que la Argentina salga de la era de las distorsiones y se encamine hacia la normalidad.

1. La inviolabilidad de la propiedad privada.

Derecho consagrado en el artículo 17 de la Constitución Nacional. Aunque, en los últimos años en la Argentina, distintos gobiernos avanzaron con proyectos de expropiación, como sucedió en el caso Vicentín (no prosperó) y la decisión unilateral de estatizar nuevamente YPF, en perjuicio de REPSOL. Esta caso, aún no resulto podría significar un embargo millonario hacia nuestro país.

2. El equilibrio fiscal innegociable.

El último dato disponible, en base al Ministerio de Economía de la Nación, es que Argentina cerró el 2023 con un déficit fiscal del 2,9% del PBI.

3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Economía, al cierre del 2023, el gasto público en relación al PBI está en el orden del 40%. En el 2002, post crisis y salida de la convertibilidad, el gasto público representaba apenas el 25,6% del PBI.

4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.

Este punto no estaba incluido originalmente en el Pacto de Mayo. Sin embargo, la educación es uno de los pilares de crecimiento de los países desarrollados o que quieren serlo.

Según el Índice de Resultados Escolares del Observatorio "Argentinos por la Educación", señala que en Argentina sólo el 22% de los jóvenes de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma.

5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.

La recaudación tributaria como porcentaje del PIB de Argentina en 2023, fue del 29.6% y estuvo por encima del promedio de América Latina y el Caribe de la OCDE, actualmente en el 21.5%.

6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.

Se trata de una ley sancionada en 1988, que quedó desactualizada porque no contempló índices de desarrollo humano o un sistema de premios y castigos por buenas administraciones en cada provincia.

7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

Mendoza y la ley 7.722 son un ejemplo de cómo la política puede tomar decisiones contra el desarrollo económico, a partir del freno a la explotación de los recursos naturales. 

La minería, con sus respectivos controles, debe ser fuente de riqueza y valor. Además, la posibilidad de crear puestos de trabajo bien remunerados.

8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

Desde la actualización de convenios colectivos para actividades laborales que dejaron de existir, hasta reglamentar el derecho a huelga de los sindicatos. Fomentar la productividad, debería ser una de las claves para un mercado laboral más exigente y eficiente.

9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.

Aunque se pague el costo social y político de tomar la decisión, se debe terminar con el sistema "solidario" de repartir el dinero de los que aportan al sistema, en los que no lo hicieron. 

Mejorar los índices de empleo registrado, será una de las claves para mejorar el sistema previsional. Según datos del INDEC, en Argentina durante los últimos 10 años, al menos la informalidad laboral ha oscilado entre el 30%-35%.

Sin trabajadores formales, no hay sistema previsional sostenible: Es decir, hay menos recursos para dividir entre una mayor cantidad de beneficiarios.

10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

En 2023, Argentina compartió el ranking de libertad económica con Lesoto (141º), Nepal (142º), Uganda (143º), Bielorrusia (145º), Tayikistán (146º) y Laos (147º). 

El Pacto de Mayo y la necesaria vuelta del sentido común

Además, es una de las economías latinoamericanas peor posicionadas, superando únicamente a Haití (149º), Bolivia (167º), Venezuela (174º) y Cuba (175º).

Datos del Banco Mundial, FMI, Ministerio de Economía, Fundación Libertad y Progreso.


Esta nota habla de: