Cristo Redentor: ¿Infraestructura, facilitación fronteriza y conectividad sí o no?

El excoordinador del Sistema Integrado Cristo Redentor, comandante mayor de Gendarmería, Justo José Báscolo, hace un análisis de la situación del paso internacional.

Justo José Báscolo

La necesidad de la optimización de ese paso, el principal que comparten Argentina y Chile requiere una urgente intervención de los gobiernos nacionales y regionales de ambos países en materia de infraestructura, relativos a la tecnología, operación y funcionamiento de la totalidad del Sistema Cristo Redentor, en miras a encontrar una solución integral al histórico problema de congestión vehicular que se viene incrementando en los últimos años debido a la creciente demanda del cruce, y a fenómenos climáticos que han obligado al cierre en época invernal.

Este Paso Internacional es el punto fronterizo más activo entre Argentina y Chile. Los flujos de vehículos y pasajeros han crecido sostenidamente en los últimos 10 años y se distribuyeron equitativamente entre ambos países con alrededor de 50% en cada sentido de circulación.

Respecto a los valores relativos a las cargas, también se advierte un incremento importante, fundamentalmente los provenientes de 3ros países que integran el MERCOSUR que movilizan gran parte del comercio entre ellos convirtiéndolo en el centro de confluencia de un importante tránsito de cargas provenientes de Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, que buscan como destino Chile y los mercados de ultramar, a través de su embarque por los puertos chilenos de Valparaíso, San Antonio y Quinteros, a diferencia de otros países de la región argentina es el único utilizado como país de tránsito.

Cualquier valor registrado en situaciones normales de transitabilidad, son superados si se tiene en cuenta las restricciones al tránsito por el cierre del Paso ante eventos climáticos, el cual puede alcanzar los 30-45 días al año según la severidad del invierno u otras interrupciones.

Comercio Exterior Argentina-Chile

La relación comercial entre Argentina y Chile es una de las más importantes entre los países del cono sur; ocupando ambos países respectivamente el 4º puesto en importancia comercial por detrás de China, Brasil y EE. UU. Prueba de ello son los importantes flujos de bienes y correspondieron a exportaciones desde Chile aproximadamente alrededor del 1,4% del total. Entre los principales 10 productos exportados por Chile figuran: gas natural, pescado, frutas, tomate procesado, hierro, cobre refinado, repuestos mecánicos, papeles, plásticos y fertilizantes.

En cuanto a las exportaciones argentinas hacia Chile representan aproximadamente alrededor del 4,3% del total exportado por el país, siendo los 10 productos principales: camiones de reparto, vehículos, carne, alimento balanceado, aceite de soja, maíz, azúcar, celulosa, textiles y productos de belleza.

Centro Único de Control de Cargas de Uspallata

Este centro de fronteras está destinado al control del transporte internacional de cargas, si bien funciona como un área de control integrado cabecera única que supone que es el único lugar de control, vuelven a ser controlados en Los Libertadores, además no se han alcanzado medida de facilitación fronteriza en materia de procesos de control, se comparte un mismo espacio físico pero los organismos trabajan en compartimientos estancos, es decir no estamos integrados.

En la actualidad carece de instalaciones adecuadas y su diseño no responde a las necesidades funcionales para atender importaciones y exportaciones, solo vamos a mencionar el riesgo que implica el ingreso como egresos de camiones del centro de fronteras que imponen un entrecruzamiento sobre el corredor internacional ruta nacional Nro 7, en el que deben convivir el turismo internacional, turismo interno, población estable en la zona y el transporte internacional.

Centro de Control de Pasajeros de Los Horcones

Puntualmente en materia de facilitación fronteriza solo para el turismo nuestro Paso internacional, pudo poner en práctica el sistema simplificado de control migratorio, el cual si bien funciona, arroja inconsistencia de datos y debe perfeccionarse, en materia de infraestructura, las obras de ampliación y modernización del complejo Los Horcones, se encuentran parcialmente paradas envueltas en un conflicto administrativo judicial y la actual infraestructura está en mal estado y es insuficiente, sumado a que el suministro de los servicios básicos esenciales (agua, luz e internet), sufren interrupciones frecuentes.

La solución integral y la modernización del sistema Paso Internacional, pasa por resolver la ecuación "Infraestructura + Procesos", pues bien, han pasado más de 15 años que los mecanismos binacionales creados, no han logrado hasta el momento modelos de gestión basados en el uso Intensivo de tecnologías aplicadas que conjuguen los intereses de todos y se traduzcan en un beneficio para el turismo, transporte internacional y para las respectivas economías nacionales y regionales de ambos países.

Se debería trabajar intensamente en lograr la implementación de controles simultáneos en materia migratoria y aduanera; Tender a una armonización en materia de control fitozoosanitario entre ambos países. Implementar un sistema informático integrado de acceso para todos los organismos y servicios de control, que permita un seguimiento adecuado de la gestión del Sistema Cristo Redentor.

Los beneficios principales deberían estar orientados a la reducción de los tiempos medios de los procesos de control, reducción de los tiempos para los despachos de tránsito y circuitos diferenciados para los camiones vacíos, mejoras significativas en la calidad de servicios a transportistas y cargas, mayor previsibilidad para el planeamiento logístico e incremento de la competitividad de las exportaciones por reducción de costos generalizados de transporte.

En estos últimos tiempos, quedo a la vista que solo con el desarrollo de la infraestructura edilicia adecuada o la conformación de aéreas de controles integrados como el caso del nuevo Complejo Los Libertadores, no alcanzan, si no se avanza en la simplificación de los procesos de control y para ello es necesario modificar percepciones negativas hacia "el otro" y definir mecanismos basados en confianza mutua.

Sistema Binacional de Control de Gestión del Paso Cristo Redentor

También como parte de la solución integral propuesta en el Estudio Binacional se ha considerado necesario implementar un Sistema de Control de Gestión (SCG), que permita interactuar con los sistemas informáticos de cada uno de los complejos fronterizos y estaciones de gestión. El SCG se apoyará en soluciones tecnológicas de última generación, permitiendo la gestión en tiempo real de todo el Corredor vial, cuyos portales de acceso se previeron preliminarmente en Uspallata (Argentina) y Guardia Vieja (Chile).

Entre los principales ventajas que se esperan de la implementación del SCG figuran: seguir la trazabilidad de los camiones de cargas que fueron autorizados a continuar su trayecto asegurando la "esterilización y estanqueidad" del control realizado en el ACI, conocer con precisión el inventario sectorizado de vehículos que se encuentran en todo momento en algún tramo del Sistema, controlar que se haya realizado la ejecución de los trámites fronterizos correspondientes antes de que los usuarios abandonen el corredor vial. Además, busca prever, en todo momento, el flujo de vehículos que arribará a cada complejo de control y generar información estadística, de gestión y de calidad, apta para toma de decisiones por parte de los coordinadores de los complejos fronterizos y de las instituciones de control.

Readecuación Túnel Cristo Redentor y Caracoles

El túnel principal, que data del año 1980, tiene una longitud aproximada de 3.100 metros, y consta de 2 vías operando con tránsito en ambas direcciones de marcha.

El túnel Caracoles, antiguo túnel ferroviario del Ferrocarril Transandino, es de una sola vía, estando limitada además su capacidad por el reducido ancho que presenta. Este último túnel era utilizado ocasionalmente para diferentes operaciones, como túnel de servicio, como alternativa en casos de emergencias, por reparaciones del túnel principal y eventualmente como vía complementaria para aumentar la capacidad de transporte y asegurar así la continuidad del servicio.

La readecuación de ambos túneles actualmente está en ejecución solo del lado argentino a la espera de que Chile concrete el llamado a licitación para comenzar. Estas obras buscan transformar la conectividad en un sistema integrado de túneles, conforme las pautas actuales de diseño internacional en la materia, haciéndose hincapié en su capacidad de tránsito y seguridad vial.

Respecto a la ruta de acceso, se debería contemplar, además de la construcción de la Variante Palmira cuyo objetivo es evitar la circulación de vehículos pesados por la ciudad de Mendoza y la variante Uspallata, trabajar en un diseño que rompa con la idea del túnel de baja altura que resultan de difícil financiamiento y a muy largo plazo y busque asegurar la transitabilidad en los sectores críticos de acumulación de nieve y congelamiento, desde Uspallata hasta la intangibilidad del límite internacional, donde esté contemplada la logística y equipamiento necesario para mantener la conectividad sin interrupciones durante todo el año como sucede en otros países. En su caso Chile deberá hacer lo propio en sus sectores críticos.

Cualquier mejora en la operatoria en los centros de fronteras, serán insuficientes si no se acompaña con obras viales que puedan absorber el movimiento interno e internacional por el corredor.

El Tratado de Maipú entre Chile y Argentina, precisamente es un instrumento diseñado que complementa la voluntad de cooperación económica e integración física iniciada en 1984 y crea una serie de mecanismos de integración binacional que van más allá de los establecidos desde el gobierno central, Mendoza debería aprovechar esta posibilidad para avanzar en una mayor integración regional.

Aun así, se observa una marcada "inacción como modelo de acción" que no logra disminuir la incertidumbre o aceptar la frustración si vamos o no a una verdadera integración y cooperación basada en una confianza sostenida y reciproca entre las autoridades de ambos países, lo que nos pasa es un claro ejemplo de que: "Lo que se declama no se hace".

Para el usuario las percepciones o impresiones más importantes son que los tiempos de atención sean ágiles y que las esperas transcurran sobre una infraestructura que les ofrezca un ambiente cómodo con acceso a ciertos servicios, en cambio, para las instituciones públicas de ambos países, facultadas y encomendadas a ejecutar los procesos de control en frontera, tienen una visión más compleja, como el cumplimiento de responsabilidades técnicas específicas, recolección de Información, Integridad de los datos de cada usuario a lo largo de todo el proceso de control, adaptado a condiciones de demanda y de clima y cuidado del recurso humano destacado al trabajo en condiciones exigentes. Resulta incomprensible que estemos así luego de 15 años.

Esta nota habla de:
Más de Opinión