Universidades en emergencia: "Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema"

La opinión del diputado César Cattaneo: el contexto del sistema educativo en Argentina.

César Cattáneo

¿En qué contexto se encuentra el sistema educativo?

El sistema universitario argentino enfrenta, nuevamente, una crisis a raíz del ajuste y el recorte presupuestario, que son parte de una decisión política del gobierno nacional, que pone en riesgo el presente y futuro de miles de estudiantes, docentes e investigadores. La educación pública, la ciencia y tecnología, han sido víctimas de ajustes en nuestra historia, las más cercanas en el tiempo podemos recordar los 90 con Menem y desde 2019 bajo el gobierno de Alberto Fernández únicamente se dieron aumentos durante años electorales para gozar de cierta estabilidad social. A raíz del acuerdo entre el exministro de Economía, Sergio Massa, y Javier Milei, se postergó la aprobación de un nuevo presupuesto para el año 2024, y asumió el nuevo gobierno con el presupuesto 2023 prorrogado.

Esto significa que, en todos los ámbitos, incluyendo a las universidades públicas, quedó instalado un alto grado de discrecionalidad e incertidumbre a la hora de mantener el mismo nivel de actividades con precios actuales. Esto es sumamente importante mencionar, ya que el Kirchnerismo suele tener memoria selectiva para ciertas cuestiones. Hoy en día se muestra contundente y riguroso en su rechazo a la decisión del Gobierno Nacional, como siempre su relato y la realidad tienen pocos puntos en común. La educación en todos sus niveles es la única solución a los problemas estructurales de nuestro país.

La universidad pública y nuestro contrato social educativo para una sociedad más justa

En abril de este año, estudiantes, docentes, egresados y egresadas, e investigadores, salieron a las calles masivamente a exigir por más presupuesto para las universidades. Esta experiencia fue clave para marcar un reclamo colectivo a partir de lo que significa la educación pública para la sociedad argentina, entendida como una de las principales herramientas para garantizar la movilidad social ascendente y disponer de un medio que, con sus fallas y reformas necesarias, permite igualar. Esta valoración se traduce en números reales, que muestran que el 80% de los estudiantes en el país eligen la universidad pública, destacada a nivel internacional por sus altos índices de calidad y distribución geográfica.

Importancia de la Ley de Financiamiento Educativo

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical Universitario y la Federación Universitaria Argentina (FUA), convocaron a marchar en todo el país este miércoles 2 de octubre, nuevamente en defensa de la educación pública. En Mendoza, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo decidió adherir a la movilización en defensa de la educación pública y del sistema científico y universitario público argentino. La demanda central es evitar el veto de la Ley de Financiamiento Universitaria, recientemente aprobada por el Congreso de la Nación. La misma declara la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional y busca actualizar las partidas presupuestarias que vienen prorrogadas desde el año pasado y poder hacer frente a la inflación interanual. Dos de los aspectos a destacar son, por un lado, la recomposición salarial de docentes, y por otro lado, la auditoría de los gastos universitarios, que fue una de las justificaciones del gobierno nacional.

En este contexto, nuevamente la sociedad sale a las calles a reafirmar que la educación es un derecho universal. Esta experiencia de defensa y reclamo viene desde la Reforma Universitaria de 1918, cuando se comenzaron a implantar pilares básicos del sistema, como lo son la gratuidad, calidad y autonomía. Sin embargo, la discusión actual sobre la educación pública implica pensar también en la legitimidad del sistema. Durante los gobiernos kirchneristas, se impulsó la creación de nuevas universidades y la asignación de recursos públicos de manera discrecional, más allá de un compromiso genuino con la educación. Existen evidencias que respaldan esta afirmación, como la causa que involucra a Julio De Vido y a las autoridades de la Universidad de San Martín, en Buenos Aires, por un presunto fraude al Estado mediante el pago de sobreprecios en obras y producciones audiovisuales de dudosa procedencia. En nombre del Estado argentino, estas y otras acciones deslegitiman la posición y el rol fundamental que tiene la Universidad Pública en nuestro país. Por eso marchamos contra el veto presidencial y nos expresamos como defensores de la educación pública, pero que quede claro no nos sentimos convocados por Cristina, Axel, Grabois o D'Elía; Son los rectores, Decanos, los docentes, estudiantes, la comunidad universitaria en su conjunto a quien acompañamos incondicionalmente.

Por la Universidad pública

El ajuste presupuestario y la falta de recursos han generado incertidumbre y discrecionalidad en la gestión de las universidades, poniendo en riesgo el futuro de miles de estudiantes. Cumpliendo funciones tan sustanciales para el desarrollo de nuestra provincia, es necesario mantener la discusión sobre la calidad educativa y el uso de recursos públicos destinados a garantizar este derecho básico. Volver a las bases, de autonomía, laicidad, gratuidad, igualdad y libertad es parte del camino a recorrer. Para ello, en un contexto de recesión, priorizar el financiamiento de la educación y contar con herramientas de transparencia y auditoría es clave para garantizar la eficiencia en la prestación de todos servicios que giran en torno al sistema. Con un 54% de pobreza, la situación económica y social es crítica, y sus efectos devastadores. Sobre todo, en la educación y la movilidad social ascendente, esto se traduce en familias y jóvenes que no cubren necesidades básicas, que no acceden a una formación adecuada. La mala administración de los fondos destinados a la educación durante las gestiones kirchneristas han exacerbado esta problemática, priorizando políticas populistas por encima de una planificación seria y sostenible. Esta es la herencia del populismo, la corrupción y el deterioro institucional, que solo tiene una solución y es la educación pública, gratuita y de calidad.

  "Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. Es saber rompe las cadenas de la esclavitud". Tomas Bulat.

EL AUTOR. César Cattaneo es diputado de la Provincia de Mendoza.

Esta nota habla de: