Romano: "Las tarifas de Trump, ¿protección o populismo económico con bandera?"
El análisis sintetizado del economista Alfredo Romano sobre los aranceles de Trump y sus implicancias de fondo.
El economista mendocino Alfredo Romano compartió en sus redes sociales una serie de 8 conclusiones en torno a las tarifas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
A continuación, su análisis sintetizado, como aporte al debate que se ha suscitado en todo el mundo en torno al tema, devolviéndole a EEUU la centralidad que había perdido.
Escribió Romano, al lanzar su posteo: "Las tarifas de Trump: ¿protección o populismo económico con bandera?". Y dijo;
1. Trump lanzó un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones. ¿La excusa? "Defender la industria americana". ¿El resultado real? Más inflación, menos comercio y más tensión global.
2. Subir aranceles no reindustrializa. Solo encarece insumos, reduce competitividad y provoca represalias. Europa ya responde. China ya contragolpeo. ¿Ganadores? Pocos. ¿Perdedores? Muchos.
3. En EE.UU., los más afectados serán los consumidores (más caro todo) y las empresas que importan insumos. Hasta la Fed ya bajó su previsión de crecimiento: de 2,1% a 1,7% para 2025.
4. ¿Y Argentina? Puede haber oportunidades puntuales (como en vino, donde Europa pierde competitividad). Pero no hay que confundirse: una guerra comercial es mala noticia para todos.
5. Trump busca votos con política comercial. No crecimiento real. Si querés más industria, invertí en innovación, infraestructura y educación. No en muros arancelarios.
6. Las tarifas son populismo económico con pasaporte estadounidense: suenan patrióticas, pero encarecen todo y destruyen confianza global.
7. Desde Argentina, miremos con pragmatismo. No es tiempo de ideologías. Es tiempo de inteligencia estratégica. Saber dónde están las oportunidades... y no comprar discursos que fracasan.
8. El mundo no necesita más barreras. Necesita más productividad. Y eso se construye, no se impone.