Aculturado o culto: una gran diferencia
El análisis y la opinión del Prof. José Jorge Chade sobre dos conceptos distintos, pero parecidos.
Sí, hay una gran diferencia entre culto y aculturado, admitámoslo, aunque ahora sea común referirse a una persona educada como aculturada. En realidad, el significado es distinto y las dos palabras deben utilizarse en contextos diferentes, no como sinónimos. Descubramos por qué examinando un fenómeno: la aculturación, y un verbo reflexivo: aculturar.
Un error frecuente es pensar que ambas palabras son sinónimas. Nada más erróneo, ya que la primera es un adjetivo con un valor muy preciso, como explica el diccionario Treccani.
Culto sería el conjunto de conocimientos intelectuales que una persona ha adquirido a través del estudio y la experiencia, reelaborándolos, sin embargo, con un replanteamiento personal y profundo para convertir las nociones de mera erudición en elemento constitutivo de su personalidad moral, de su espiritualidad y de su gusto estético y, en definitiva, en conciencia de sí mismo y de su mundo: formar una cultura; tener, poseer una cultura discreta; hombre de gran, mediana, poca cultura; hombres de cultura. En un sentido más concreto, y colectivo, alta cultura, la que se adquiere a través de los estudios universitarios, y las propias personas (licenciados o profesores) que son sus exponentes; del mismo modo, el mundo de la cultura, los ambientes culturalmente elevados.
Cuando no hacemos ostentación de nuestro saber loa cultura nos hace grandes personas.
'Aculturado', en cambio, no indica ser culto, sino llegar a serlo; se refiere, por tanto, a un proceso y no a un estado o cualidad; he aquí la definición:
"Determinar un proceso de aculturación: aculturar a un pueblo; culturizar a alguien; aculturar; realizar o sufrir un proceso de aculturación; culturizarse".
El significado de aculturación en antropología posee un uso generalizado como sinónimo de educado.
El término aculturación está estrechamente relacionado con la antropología porque indica los cambios que se producen en la cultura de un individuo o grupo, incluso de un pueblo, cuando entran en contacto con otro grupo; el cambio puede afectar no sólo a uno de los dos grupos sino a ambos. La religión, la moda, la alimentación, etc. pueden verse afectadas, y no necesariamente cambian todos los miembros de un mismo grupo: si queremos generalizar, por ejemplo, cuanto mayor eres, menos inclinado estás a cambiar tus hábitos y renunciar a tu cultura. Pensemos en los inmigrantes que se encuentran conviviendo con pueblos a veces completamente diferentes a ellos: pueden adquirir sus costumbres y su cultura, rechazarla, etc.
La aculturación no siempre es un fenómeno pacífico: sabemos, por ejemplo, que la literatura y la cultura griegas influyeron en los romanos tras la expansión de Roma, pero es bien sabido que los indios americanos fueron sometidos a la fuerza por los europeos. Y hoy, Europa y también otros países, nuevamente están viviendo esto con los grandes flujos migratorios de distintas partes del mundo. Es precisamente para referirse al contacto forzado entre indios y europeos que los antropólogos estadounidenses acuñaron el término aculturación a finales del siglo XIX.
En antropología, algunos estudiosos han propuesto clasificar el proceso de aculturación en cuatro tipos: asimilación, separación, integración, marginación e inclusión. En el caso de la asimilación, el individuo o grupo intenta asumir la cultura del grupo dominante abandonando la propia; en el caso de la separación, ocurre exactamente lo contrario, es decir, se rechaza el contacto con otros grupos; la integración y sucesiva inclusión se produce cuando se mantiene la cultura propia pero sigue existiendo un intercambio con la del otro grupo y las personas son respetadas por sus originalidades individuales; y, por último, la marginalidad se produce cuando no se tiene ningún interés en mantener la propia identidad cultural ni en interactuar con los demás.
¿Qué significa entonces aculturación?
El uso primario no indica la "adquisición de cultura", sino que se refiere realmente al concepto de aculturación. Sin embargo, el lenguaje cambia constantemente y la historia de las palabras se compone de nuevos significantes y significados que han caído en desuso, por lo que se han añadido otros significados al significado primario.
La palabra aculturación, por ejemplo, es explicada por De Mauro como el proceso de "enriquecerse culturalmente", y este uso se indica como común; sin embargo, también leemos que el verbo puede utilizarse en sentido peyorativo para indicar el acto de "adquirir una cultura superficial y vaga". En resumen, aculturarse, tiene un significado primario relacionado con la antropología, al que posteriormente se añadieron dos acepciones: "adquirir una cultura superficial" y "enriquecerse culturalmente".
"Cuando pido a quienes conozco que me hablen de sí mismos, a menudo me entristece la pobreza de las respuestas que recibo".
"Me contestan soy médico, soy contador... y entonces añado en voz baja... me están entendiendo mal: no quiero saber qué papel les ha tocado en esta temporada teatral, sino quiénes son, qué les habita, les anima, les inspira...".
Muchos se obstinan en no entenderme, acostumbrados como están a no dar importancia a la vida que se mueve suavemente en su interior [...].
Las cosas que nuestros contemporáneos parecen considerar importantes determinan el perímetro exacto de la insignificancia: noticias, premios, bolsas, modas, ruido, vanidades individuales. Usted lo sabe tan bien como yo: lo que queda de una existencia son esos momentos ausentes de cualquier currículum vitae y que viven su propia vida; esos vacíos de presencia bajo la falsa armadura de las biografías". Christiane Singe.
Diferencia entre culto y aculturado
La diferencia entre culto y aculturado debe quedar clara: una persona culta lo es, educada en definitiva, mientras que una persona aculturada se ha sentido atraída por otra cultura, es decir, ha seguido ciertos hábitos y tenía ciertas costumbres pero las ha cambiado como resultado de un proceso de aculturación.
¿Culturado o aculturado?
Sin duda se ha llegado hasta aquí para saber si una persona culta puede llamarse aculturada. Pensando en el significado original de aculturado, la respuesta es definitivamente no, porque culto y aculturado tienen usos diferentes. La cuestión es que las palabras cambian, por lo que es necesario hacer más aclaraciones.
Es cierto que aculturado tiene como significado primario 'haber sido atraído por otra cultura', como resultado de un proceso de aculturación, pero también es cierto que con el tiempo la palabra ha pasado a significar 'alguien que ha adquirido o intentado adquirir una cultura no tan culta', hasta el punto de que el diccionario utiliza esta frase como ejemplo para explicar aculturado: 'persona aculturada más que culta'. Por lo tanto, se considera que aculturado es distinto de culto: la cultura adquirida es, de hecho, pobre, mezquina, superficial.
Lo más probable es que quienes utilizan aculturado como sinónimo de culto piensen que aculturado significa "culturizarse", y de hecho pueden tener razón.
Vayamos al grano: algunos diccionarios registran aculturado como sinónimo de culto, es cierto, pero es preferible evitar considerar las dos palabras como intercambiables. Seguramente, con el tiempo, tal uso se impondrá, dada la relación con la palabra cultura que hemos mencionado, pero por el momento, no se aconseja utilizar las dos palabras como sinónimos.
¿Cuáles son los sinónimos y antónimos de aculturado? ¿Cuáles son los sinónimos y antónimos de culto?
Con respecto a aculturado se podría pensar en sinónimos como asimilado, absorbido, integrado si se considera el proceso de aculturación; en cuanto a antónimos en cambio podrían caber excluido, ajeno, separado o incluso inasimilable. En cuanto a culto, los sinónimos podrían ser educado, preparado, entendido, mientras que los antónimos podrían ser analfabeto, inculto, ignorante, grosero.
Pero cuidado: los sinónimos no son perfectos, en el sentido de que no se puede sustituir una palabra por la otra como si fueran intercambiables, sino que siempre hay que tener en cuenta el contexto; para los antónimos, ocurre lo mismo. Pongamos un ejemplo: una persona inculta no es necesariamente analfabeta, aunque se proponga analfabeto como sinónimo de inculto, porque puede tener un bajo nivel cultural pero saber leer y escribir, ¡Atención al contexto!
La cultura no puede hacer milagros.
Un imbécil,
Será un imbécil culto.
Un desalmado,
Será un desalmado culto.
Un espíritu mezquino,
Será un espíritu mezquino y culto.
La cultura es como el agua: es preciosa para la buena tierra.
En el caso de la arena, es agua desperdiciada.
No te dejes engañar:
Culto no es sinónimo de persona decente.