Sube a casi 2.700 la cifra de muertos por el sismo en Marruecos
Numerosos países como Francia, Estados Unidos o Israel también se pusieron a disposición del reino norafricano.
Los equipos de rescate marroquíes, apoyados por refuerzos extranjeros, continuaban hoy sus esfuerzos para encontrar sobrevivientes y asistir a los cientos de personas cuyas casas quedaron arrasadas por un sismo que el pasado viernes dejó casi 2.700 muertos.
Cuando Sarmiento rompió con la educación tradicional e impuso el modelo de Estados Unidos
El terremoto es el más grave en el reino en más de seis décadas y devastó el viernes por la noche a pueblos enteros en la región situada al suroeste de la turística ciudad de Marrakech (centro).
Según el último balance conocido hoy, el movimiento sísmico dejó al menos 2.681 muertos y 2.501 heridos, consignó la agencia AFP.
Marruecos anunció ayer que aceptó las propuestas de España, Reino Unido, Catar y Emiratos Árabes Unidos de "enviar equipos de búsqueda y rescate".
Rescatistas españoles estaban presentes en dos localidades golpeadas por el temblor al sur de Marrakech, Talat Nyaqoub y Amizmiz. En Talat Nyaqoub, fueron desplegadas 12 ambulancias, varias decenas de vehículos 4x4 del Ejército y la Gendarmería.
Un centenar de socorristas marroquíes recibieron órdenes antes de comenzar las operaciones de búsqueda.
Numerosos países como Francia, Estados Unidos o Israel también se pusieron a disposición del reino norafricano.
"La gran dificultad está en las zonas alejadas y de difícil acceso pero los heridos son trasladados en helicóptero", declaró la responsable del equipo de bomberos español, Annika Coll.
Agregó que "es difícil decir si las probabilidades de encontrar sobrevivientes disminuyen porque, por ejemplo, en Turquía -donde se produjo un violento sismo en febrero- conseguimos hallar una mujer viva tras seis días y medio. Siempre hay esperanza".
"También es importante encontrar los cuerpos sin vida porque las familias tienen que saberlo y hacer el duelo", dijo.
"Ya podemos decir que los daños son mucho más importantes de lo que esperábamos. Hemos visto fisuras importantes en el minarete de la mezquita de Kutubia, la estructura más emblemática, pero también quedó destruido casi completamente el minarete de la mezquita de Kharbouch" en la plaza Yamaa el Fna, sostuvo Eric Falt, director regional de la Unesco para el Magreb.
Es el terremoto más mortífero en golpear Marruecos desde el ocurrido en Agadir, el 29 de febrero de 1960, donde murieron casi 15.000 personas, un tercio de la población de esta ciudad en la costa oeste.