Socavón, anegamientos y la situación del Euromarina II en Reñaca

Las autoridades chilenas de la zona afectada por el socavón de 2024 en Reñaca descartaron que se profundice el problema, más allá de los nuevos deslizamientos producidos.

 Luego de las lluvias registradas el pasado fin de semana se registraron deslizamientos de tierras en las cercanías de los edificios afectados por un socavón en el sector de Reñaca. Ante esto, la Secretaría de Vivienda y Urbanismo descartó que el socavón se haya reactivado y que todo se trató de un "escurrimiento de aguas producto de una falla en el sistema provisorio de extracción de aguas lluvias". 

Con las precipitaciones, vecinos del lugar reportaron deslizamientos de tierra en el socavón del sector donde se ubica el edificio Euromarina II, entre otras estructuras. Además, se acumuló agua en los estacionamientos de varias edificaciones.

"Al parecer el Serviu no activó el sistema de extracción de aguas lluvias que está activado por la otra emergencia arriba, y se nos vino un alud de agua con barro por toda la ladera contra el edificio", dijo un vecino del lugar a Meganoticias.

Ante esta situación, el gobierno local emitió un comunicado explicando lo ocurrido. Luego de una fiscalización realizada por la titular del organismo, Nerina López, "es preciso señalar que las precipitaciones del domingo 30 de marzo de 2025 no reactivaron el socavón. Lo que ocurrió fue un escurrimiento de aguas lluvias producto de una falla en el sistema provisorio de extracción de aguas lluvias implementado por la empresa Aragón, a cargo de las obras, a la que se le solicitó la instalación de sistema auxiliar de respaldo". 

En esa línea, aseguró que "el edificio Euromarina II no presenta riesgo en su estabilización". Luego señalaron que el año pasado, el organismo, a través de la empresa contratista Aragón, realizó varias obras para contener el socavón "las cuales consistieron en la instalación de bombas industriales de extracción de agua, la impermeabilización y una piscina para la acumulación de agua y su retiro". 

También se ejecutaron obras de "estabilización con la instalación de micropilotes en el edificio". "Esto quiere decir que el edificio ha sido estabilizado con los más altos estándares y dando cumplimiento a la normativa existente", subrayaron. "Estas medidas permitieron dar paso a la solución definitiva que es la construcción del nuevo colector. La primera etapa de dicha obra definitiva comenzó en febrero de este año con una inversión de casi 500 millones de pesos y presenta un porcentaje de avance de acuerdo a los plazos programados. El término de la primera etapa se estima para julio de 2025 y, la segunda etapa de intervención, se proyecta entregar a fin de este año", agregaron. 

El nuevo colector contempla un sistema provisorio de extracción de aguas lluvias en la calle Las Perlas, que consiste en la instalación de una cámara provisoria, bombas sumergibles, entre otros, que tras el último frente climático será reforzado, como medida preventiva, con un sistema auxiliar que refuerce la extracción y así evitar fallas posteriores. 

"Como servicio se mantendrá el contacto con la comunidad y se exigirá a la empresa contratista Aragón, el cumplimiento de las medidas preventivas comprometidas y el correcto avance de las obras del nuevo colector. Dado que lo ocurrido no provoca retrasos en la ejecución de la obra definitiva de construcción del colector", concluyó el comunicado.

Esta nota habla de: