Los problemas de infraestructura que dejó el socavón de Viña del Mar en 2024
El titular del comité del edificio Eurovista Jaime Llambías habló sobre el problema de infraestructura de la zona debido a construcciones que se realizan sobre las dunas y cómo son los trabajos realizados hasta el momento para poder mitigar los daños.
Las lluvias han afectado a diferentes edificios en la zona de Cochoa, en Viña del Mar, llevando a que el edificio Euromarina II haya sido en su momento declarado inhabitable tras el socavón que afectó a la zona a mediados del año pasado. Jaime Llambías, titular del comité del edificio vecino Eurovista, habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó cómo se trabaja para evitar mayores daños.
"La situación más complicada es que por un lado no se han terminado una parte importante de las obras de canalización de los colectores de agua lluvia que produjeron el socavón del año pasado, en junio de 2024. El edificio está construido sobre roca, está construido en forma sólida, estamos frente al mar, de manera que nuestro edificio no tiene absolutamente ningún riesgo, ni tampoco tiene ningún daño estructural. El edificio está lleno de gente el verano, estuvo todo el verano y siguen habitando. Este edificio está completamente seguro, no tiene absolutamente ningún problema", comentó Llambías.
Socavón, anegamientos y la situación del Euromarina II en Reñaca
El titular del comité de Eurovista comentó que en su edificio sufrieron el ingreso de arena, barro y agua en los estacionamientos y que en esta oportunidad fue mucho menor: "Las autoridades en el año 2024 comenzaron a hacer trabajos de estabilización del edificio Euromarina II, de donde vienen los problemas, que son los edificios que están detrás de nosotros porque la duna está detrás de nosotros. El agua sigue su curso normal y con el agua cae la arena, se va por una canaleta normal de la naturaleza y llega desgraciadamente a nuestros estacionamientos. Eso es lo que se estaba reparando".
Sobre el origen del problema, Llambías explicó que el Ministerio de Obras Públicas hicieron una especie de piscina para poder acumular el agua, evitar que cayera y drenar mientras se reparaba: "Eso falló diez minutos, la bomba no se activó, no conozco las razones porque falló, pero falló y al fallar el agua siguió el curso normal y nos llegó a nosotros nuevamente agua y arena desde esta obra en construcción desde arriba, que no está terminada y nosotros fuimos víctimas de esa arena y de esa agua. No produjo ningún daño porque fue menor, sacamos un camión de arena. La vez pasada, con el problema que tuvimos el año 2024 se sacaron 125 camiones de arena. Pero obviamente la gente se preocupa, todos nos preocupamos porque uno dice ‘se va a repetir lo que sucedió el año pasado'. La situación no es grave, es preocupante pero no es grave. Es complicada porque los trabajos no están terminados y cuando uno ve las fotos y mira los videos uno dice ‘¿cómo es posible?'".
Llambías señaló que el socavón del año pasado tenía aproximadamente unos 5 metros de ancho y unos 7 de profundidad y que si uno lo ve ahora, pareciera más grande, pero eso se debe a la excavación que se realiza para poder reparar la estructura: "Al excavar se agranda este socavón. Entonces a la percepción del ojo, esto está el doble de ancho y el doble de grande. Claro, se han realizado trabajos y si uno no explica a qué se debe se encuentra con este problema como si se lo hubiera llevado a la naturaleza. El edificio Eurovista nunca ha tenido problemas, nunca ha sido declarado inhabitable. Yo vivo en este edificio y estuvo lleno todo el año pasado de los propietarios que tienen propiedades y que pasan vacaciones. Había muchísimos argentinos, porque este año tuvimos muchísimos, y estuvo arrendado a los argentinos que vienen, tengo muchos vecinos argentinos que son propietarios. El edificio no tiene ningún problema, la gente sigue viniendo y nosotros seguimos viviendo. El edificio que está inhabitable es el que está arriba, de dónde viene el origen del problema".
A su vez, explicó que la pileta es una medida de mitigación siempre y cuando se realicen las obras de canalización: "En este sector vivimos en una zona donde hay una línea de edificios, más o menos unos diez, que están a nivel de la calle. Todos estos edificios están construidos sobre roca y frente al mar. Detrás de nosotros están las dunas, allí hay pendiente. Lo que ha sucedido con el transcurso de los años muchas inmobiliarias han construido edificios sobre las dunas. En el caso nuestro hay cerca de once edificios que están construidos sobre las dunas. Algunos un poco más arriba, en la calle de arriba y quizás están en tierra firme. Pero hay como 10 edificios u 8 edificios construidos sobre las dunas".
En esa línea, explicó que no está prevista la bajada de agua normalmente para la cantidad de edificios que hay: "Cuando hay una lluvia, la arena absorbe el agua de lluvia, se va por vías naturales y se desliza, se mantiene, después algunos llegan al mar, pero no hay problemas de absorción de esa agua, nunca la ha habido. Pero es distinto cuando hay diez edificios, el agua se canaliza en forma rápida y baja por un conducto. Si fuera un edificio, el espesor del conducto por donde bajan los canales de agua, no habría inconveniente. Pero cuando son diez edificios, probablemente el flujo del agua hace que se revienten estas cañerías porque la velocidad y la cantidad de agua no es suficiente. Eso probablemente nunca se previó, está mal hecho el trabajo inicial de la construcción".
Respecto a soluciones, el titular del comité de Eurovista señaló que hay dos posibilidades: "La primera solución definitiva es efectivamente terminar los trabajos de ingeniería para que el agua fluya normalmente, que los tubos resistan y no haya ningún problema. Había un plazo, pero no se ha cumplido, eran 70 días a partir de octubre del año pasado. Hay gente que dice que le falta mucho, otros dicen que le falta menos, todo depende a quién se escuche. La otra solución son obras de mitigación, que estamos reclamando la posibilidad de hacer un muro, canaletas, de buscar una forma de mitigar en tanto no se solucione esto en forma definitiva".
Finalmente, señaló que el edificio Euromarina II ha sido declarado inhabitable pero que se empieza a normalizar la situación: "Se suponía que debería estar ya habitado. En el día de ayer, las autoridades dijeron que estaban tramitando los permisos con las empresas para poder volver a la normalidad, porque pareciera ser que el edificio está completamente estabilizado y no tiene ningún problema. El Eurovista, que es el que está abajo, donde vienen muchos hermanos argentinos a pasar sus vacaciones, nunca se ha declarado inhabitable, está siempre habitable. Es muy seguro, no tiene ningún inconveniente", concluyó.