Por qué Birmania ahora se llama Myanmar
El gentilicio más extendido en castellano es "birmano", aunque empiezan a usarse otras formas como "myanmeno", "myanmarense" o "myanmareño". El idioma se conoce como "birmano", pero también se ha buscado sustituir sustituir su nombre por "myanmasa" todavía sin mucho éxito.
Una década después de haberle entregado el poder a un gobierno civil, el ejército de Myanmar tomó recientemente nuevamente las riendas del país.
Se trata de un nuevo golpe de Estado en un lugar que, antes de iniciar su transición democrática hace una década, soportó casi 50 años de gobiernos liderados por regímenes militares opresivos.
La detención de Aung San Suu Kyi y otros políticos hicieron pensar en aquellos días que muchos birmanos creían haber dejado atrás.
Suu Kyi y su partido, la Liga Nacional de la Democracia (LND), lideraron el país en los últimos cinco años tras ser elegidos en 2015, en la elección más libre y justa que el país había vivido en 25 años.
Todos los medios hablan de Myanmar, y pocos están cayendo en la cuenta de que se trata de Birmania, nombre que suena más a la mayoría de los adultos recibieron educación sobre Geografía en la escuela, hasta ahora.
Tal vez el tema resulte familiar a raíz de un video que se popularizó: una mujer haciendo su rutina televisada de ejercicio mientras detrás suyo las tropas concretan el golpe de Estado. Aquí está el video:
Por eso el portal El Orden Mundial respondió a la sencilla pero recurrente pregunta: ¿Por qué Birmania ahora se llama Myanmar?.
Birmania pasó a llamarse Unión de Myanmar en 1989 por decisión de la junta militar que gobernaba el país entonces, para distanciarse de su pasado colonial. Ambos nombres denominan en castellano al país localizado en el sudeste asiático cuya etnia mayoritaria son los bamar. La junta militar justificó el cambio de nombre argumentando que "Birmania" es un término en birmano, la lengua de los bamar, que discrimina a las demás etnias del país, mientras que "Myanmar" es más inclusivo. No obstante, en birmano el país se llama Mranma, pronunciado de manera informal como Bamma. Es decir, Birmania y Myanmar son en realidad la misma palabra birmana pero en registros lingüísticos diferentes. Con todo, en algunos medios de comunicación y divulgación en castellano es frecuente el uso de "Birmania". La Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua, por ejemplo, aconseja utilizar esta denominación, además de descartar "Yangón" como nombre de la antigua capital, en favor de "Rangún", más extendido en castellano.
La elección del nombre del país tiene una connotación política. Algunos países no aceptan la denominación de Myanmar, entre ellos Estados Unidos o el Reino Unido, porque fue impuesto por un régimen militar no reconocido a nivel internacional. Sin embargo, el nombre oficial del país es República de la Unión de Myanmar, por lo que "Myanmar" se emplea en escritos oficiales y en el ámbito diplomático. Así lo reconocen la ONU o la Unión Europea, además de numerosos países asiáticos vecinos de Myanmar. No obstante, la lideresa birmana Aung San Suu Kyi -ahora arrestada tras el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021-, se ha referido en múltiples ocasiones al país como "Burma" en sus conferencias en inglés.
Bandera de la antigua Birmania.
El cambio en el nombre del país está vinculado a su historia. El Imperio británico estableció la colonia de la Birmania británica -British Burma en inglés-, separándola de su dominio de la India en 1937. Tras un breve periodo como Estado satélite de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, Birmania alcanzó la independencia en 1948. La nueva Unión de Birmania pretendía tener un régimen democrático, pero el Ejército pronto reclamó el poder por las constantes tensiones políticas con el Gobierno.
Los militares dieron un golpe de Estado en 1962, tras el que instauraron la "vía birmana al socialismo" -que combinaba elementos marxistas y budistas- bajo el mando del general Ne Win. Tras dos décadas de dictadura militar socialista y unas graves protestas en 1988, otro golpe instauró el Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo (CEPD), una junta militar que gobernaría hasta 2011. El CEPD cambió el nombre del país por Unión de Myanmar en 1989 para distanciarse del pasado colonial bajo dominio británico. Más tarde, con la nueva Constitución de 2008, el nombre volvió a cambiar por la actual denominación: República de la Unión de Myanmar.
El cambio constitucional también trajo un cambio en la bandera y el himno oficiales. Poco antes, en 2005, la junta militar había decidido trasladar la capital del país de Rangún a Naipyidó. Los motivos no están claros, aunque Naipyidó era una ciudad recién fundada con amplio margen de expansión, lo que se ha traducido en edificios e instalaciones impresionantes en un entorno natural aislado. Al cambio de nombre del país no le han seguido transformaciones del gentilicio y el nombre del idioma mayoritario. El gentilicio más extendido en castellano es "birmano", aunque empiezan a usarse otras formas como "myanmeno", "myanmarense" o "myanmareño". El idioma se conoce como "birmano", pero también se ha buscado sustituir sustituir su nombre por "myanmasa" todavía sin mucho éxito.
Conocé más sobre el mundo en El Orden Mundial, haciendo clic aquí