"Papi, ganamo el Mundial", las emociones de dos mendocinos durante Qatar 2022

El periodista y escritor mendocino Gonzalo Ruiz presenta "Papi, ganamo el Mundial", el libro que escribió junto a Fabián Galdi sobre las sensaciones vividas durante el mes del Mundial de Qatar 2022.

Esta tarde desde las 20 se presentará en la sede de la Bancaria "Papi, ganamo el Mundial", el libro escrito por Gonzalo Ruiz y Fabián Galdi que narra las emociones transitadas durante el mes del Mundial de Qatar 2022. En diálogo con "Tenés que saberlo" Gonzalo Ruiz contó los detalles de la publicación y sobre qué trata esta nueva obra.

"La "S" quedó en el camino, bien a lo mendocino. El libro es una crónica a dos voces, sobre el mes que vivimos durante el Mundial de Qatar, Fabián Galdi lo estuvo cubriendo y cuenta su experiencia y cómo se vivió desde allá y yo cuento la locura que se vivió acá en Mendoza y en el país. Consta de 8 capítulos, uno que es la previa del mundial y los siete restantes corresponden a cada partido de Argentina. En cada capítulo hay textos intercalados de Fabián y míos. Ha sido muy grato y muy divertido volver a situarse mentalmente en ese mes absolutamente inolvidable", señaló Ruiz.

El escritor señaló que el libro retrata las emociones de una generación que no había visto a la Argentina campeona del mundo: "En el libro se da esa experiencia de Fabián, que había vivido dos mundiales y la generación nuestra, que éramos la generación frustrada que lo único que habíamos visto eran videos de Maradona y lo que nos contaban nuestros padres y abuelos. Fue un gran desahogo para una generación que ya casi rondaba los 40 años y venía de solo ver videos en YouTube".

El periodista retrató que él no estuvo presente en Mendoza durante el 2014 y contó lo que sí pudo ver en esta última Copa del Mundo: "Acá en Mendoza era una locura, no se podía hablar de otro tema, había monopolizado la charla pública y había una sensación de alegría, de felicidad, ilusión y una necesidad enorme de desahogo, de festejar algo que sea unánime en este país que tanto cuesta".

A su vez, resaltó que el libro no es una ficción, sino una crónica en primera persona de las sensaciones individuales y colectivas vividas durante ese mes: "Fabián empieza a contar cómo fue su periplo para llegar a Qatar y cómo vivió los primeros partidos y yo empiezo contando desde el lado del hincha argentino. No hay acá periodismo, dato duro, análisis tácticos, es un libro escrito desde la emoción, desde el corazón. Como no estaba cubriendo el mundial ni trabajando en gráfica, lo escribí desde un hincha como cualquiera de nosotros".

Ruiz contó que comenzó el mundial escéptico, pero que con el correr de los partidos se fue enganchando: "Terminé absolutamente desatado también porque sentí que era un festejo que tenía pendiente desde los 10 años, mi niño interior lo festejó a cuenta", explicó, a lo que agregó:"La Scaloneta generó algo que nunca había visto, por lo menos en mi experiencia. Gente que no se involucra con el fútbol o los mundiales hubo un efecto contagio de alegría, felicidad, descarga que fue increíble. Y el equipo transmitió dentro de la cancha algo que medio que sentíamos todos, que si un jugador tenía que salir con una pierna quebrada, iba a salir, dejar todo y no especular. Algo de eso de "yo haría eso si estuviera ahí""

A su vez, el periodista marcó que hubo un efecto contagio hacia los más pequeños: "Antes de jugar contra Croacia, fui con mi sobrino y mi hija a una plaza y todos tenían camiseta de Argentina, no habían nenes con camisetas del PSG o de Boca, era todo celeste y blanco o del Dibu Martínez.Es increíble como ha pegado en las infancias, es un personaje increíble. Mi sobrino tiene la camiseta del Dibu, ataja como el Dibu y es su ídolo, tiene un póster. Para ser arquero y ser el ídolo de los niños, es porque sos muy groso".

Tras la consagración en Qatar, Ruiz señaló que ve la Copa América mucho más tranquilo y que disfruta de cada partido: "Me siento a disfrutar con una idea que planteó Casciari, nostalgia del presente. Ya tengo nostalgia de cuando no esté este equipo. Cada partido, no importa el resultado, lo disfruto porque ha logrado algo que no había visto nunca. La veo muy tranquilo, ya no tenemos presión: si la ganamos genial y si no la ganamos, ya somos campeones del mundo. Absolutamente disfrute, no estoy ni sufriendo, veo los planteos, los cambios, el compromiso de los jugadores, es todo agradecimiento y disfrute esta Copa América".

Además, el escritor mencionó que pertenece a una generación que ha crecido con Messi, a quien marcó como uno de los mejores deportistas de la historia: "Con el pico que tuvo en Qatar, ese cierre que todos ansiamos más por él que por nosotros mismos, todos estamos haciendo un pequeño duelo futbolero porque sabemos que cada vez falta menos, con el mismo Di María que es otra bestia total. Messi dirá, pero sabemos que estamos en la última curvita".

Finalmente Ruiz señaló que el libro no solo está pensado para los futboleros y que puede ser un buen vehículo para el que quiera acercarse a la literatura: "Creo que este libro, además de que les puede gustar a los futboleros, también puede conectar la gente que no es futbolera habitualmente pero sí disfrutó mucho durante ese mes que vivimos. Hay gente que capaz no ve un partido en 4 años, pero si ve al padre, la familia, los vecinos contentos, se copa. Es un libro que revive un poco eso, no importa si te gusta el fútbol o no, cuenta las emociones que vivimos los argentinos en ese mes", concluyó. 

Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con cambiar la legislación para bajar la edad que dá derecho al voto a los 14 años?