Leonardo da Vinci en la corte de Ludovico il Moro

Siguiendo la historia de la Familia Sforza de Milàn, es oportuno agregar el paso de Leonardo Da Vinci al interno del Palacio Sforza. Escribe José Jorge Chade desde Italia.

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza

En 1482 Leonardo partió hacia Milán. Era un joven de treinta años, edad en la que se creía que un hombre debía haber encontrado su realización en la sociedad, y aunque había logrado la calificación de artista durante una década , en ese lapso de tiempo había logrado poco. O nada: si excluimos las empresas en las que había colaborado cuando aún estaba en el taller de Verrocchio, a nivel personal había recibido dos encargos privados pero no había completado ninguno de ellos; también había sufrido el revés de ser excluido de los puestos más importantes de la época y había tenido que afrontar la vergüenza de una denuncia de sodomía. 

Decepcionado y humillado por las vivencias recogidas hasta ese momento, marcado por una situación familiar que probablemente le pesaba desde pequeño, aprovechó la oportunidad para trasladarse a un nuevo entorno donde nadie lo conocía y donde pudiera reconstruir una vida desde cero. .

Antes de presentarse físicamente a Ludovico Sforza, duque de la ciudad, como sabemos apodado il Moro por el color oliva de su tez, le envió una carta dividida en diez párrafos en los que enumeraba la amplia gama de sus habilidades, especificando en los nueve primeros sus habilidades como inventor e ingeniero civil y militar, y proponerse como artista solo al final, tanto como arquitecto como como escultor y pintor: "En tiempos de paz creo que puedo satisfacer muy bien en comparación con todo lo demás en arquitectura, en la composición de edificios públicos y privados. Trabajaré en escultura de mármol, bronce y tierra, también en pintura, lo que se puede hacer en comparación con todos los demás, y quien quiera. Será posible trabajar para realizar un caballo de bronce, que será la gloria inmortal y el honor eterno del feliz recuerdo del Señor tu patria y de la casa Sforza ".

Llegó a la capital lombarda en compañía del joven músico Atalante Migliorotti y el mecánico Tommaso Masini, también conocido como Zoroastro da Peretola, y pronto se hizo famoso por las cualidades que hicieron placentera su frecuentación y le ayudaron a animar la corte en un ambiente de manera agradable. Leonardo era lindo, podía contar con un físico importante, tenía encanto, era elegante, vestía de manera refinada, supo entretener conversaciones brillantes y entretener al público con lemas, chistes y acertijos de su propia creación, tocaba y cantaba de manera excelente, por lo que acabó ganándose la simpatía de los que le rodeaban y consolidándose como uno de los protagonistas de la vida social milanesa. Más que como inventor o artista en sentido estricto, Ludovico Sforza, al menos inicialmente, lo contrató sobre todo como director, escenógrafo y diseñador de vestuario, encargándole que le organizara fiestas y espectáculos que quedaron grabados durante mucho tiempo en la memoria. de la alta sociedad milanesa, que decía maravillas del talentoso pintor toscano.

Los primeros meses, sin embargo, le exigieron un período de adaptación en el que, además de darse a conocer, Leonardo necesitaba tiempo para familiarizarse con un idioma que no le era familiar, porque en la Italia de aquellos años todavía no existía el nacionalismo. En general se hablaban los dialectos. En un principio, el joven vivía en casa de los hermanos Evangelista y Giovanni Ambrogio de Predis, cerca de Porta Ticinese, y probablemente fue gracias a los dos pintores que obtuvo su primer encargo. Este le llegó en la primavera de 1483 de manos de Bartolomeo Scorione, prior de la Cofradía de la Inmaculada Concepción, quien solicitó un retablo tripartito para la capilla de la cofradía en la iglesia perdida de San Francesco Grande. Según el contrato, que se estipuló el 25 de abril, el compartimento central del políptico debía representar a la Virgen y el Niño dominados por Dios Padre con dos profetas y ángeles, mientras que los laterales cuatro ángeles cantando y músicos, todos decorados con grandes detalle y abundante dorado, según un gusto todavía fuertemente en deuda con el gótico internacional. En la firma del contrato también estuvieron presentes los hermanos de Predis, quienes colaboraron en la realización de la obra ejecutando las dos placas exteriores del tríptico, que debían entregarse antes del 8 de diciembre de ese mismo año.

Leonardo, sin embargo, no cumplió con lo pactado -no sabemos si la suya fue una elección deliberada o si el contenido original del contrato se modificó en un momento posterior- y pintó la Virgen y el Niño, San Giovannino y un sencillo angel inmerso en un duro paisaje rocoso que no dejaba lugar a elementos decorativos. Así nació la "Virgen de las Rocas", que describe el legendario encuentro que tuvo lugar en el desierto entre el Niño Jesús y la pequeña Santa Inmaculada Concepción. Si bien se desconoce el motivo exacto que lo desencadenó, tal vez los cambios realizados en el curso del trabajo o tal vez problemas económicos en cuanto a los pagos, se desarrolló una disputa entre los artistas y la hermandad que duró muchos años y que llegó a su fin solo en 1506, cuando Leonardo ya había regresado a Florencia. Mientras tanto, el pintor creó una nueva versión del cuadro (actualmente la primera se encuentra en el Museo del Louvre de París y la segunda en la Galería Nacional de Londres), que presumiblemente finalizó durante su segunda estancia en Milán y que se pretendía sustituir el original (comprado probablemente por Ludovico il Moro).

Mientras tanto, Leonardo profundizó sus intereses en el campo de las letras, la ciencia y la tecnología (entre otros en este período entabló una relación con el matemático Luca Pacioli), diseñó inventos civiles y militares, continuó sus estudios anatómicos y ejecutó algunas hermosas pinturas, entre ellas como la "Dama del armiño", la "Belle Ferronière", la "Madonna Litta" y el "Salvator Mundi", en algunos casos haciendo uso del aporte de los estudiantes, entre los que destacan las intervenciones de Giovanni Antonio Boltraffio y Marco d'Oggiono, quien colaboró con el maestro en la redacción de las obras o realizó réplicas de las mismas. Sus retratos destacan en particular por el corte de tres cuartos, que anula la rigidez asociada a menudo a las poses frontales o de perfil, y por la atención al aspecto psicológico del retratado, investigado en los llamados "movimientos del alma", es decir, los sentimientos, las cualidades morales y los aspectos del carácter que emergen desde el interior del individuo, en la actitud externa, en el aspecto somático y en la postura. Aunque no es posible determinar con certeza la identidad de los sujetos inmortalizados por el genio de Vinci, en cuanto a la "Dama del Armiño" es muy probable que represente a Cecilia Gallerani, la amante de Ludovico Sforza, a quien la presencia parece aluden al animal, que en griego antiguo se llamaba "galè", y el título de caballero de la Orden del Armiño conferido al moro por el rey de Nápoles Ferrante d'Aragona. Para la boda de Gian Galeazzo Maria Sforza, sobrino de Ludovico, con Isabel de Aragón, entre 1489 y 1490 Leonardo se encargó de la decoración de las habitaciones del castillo Sforza y cuidó de todos los aspectos de la Fiesta del Paraíso hasta el más mínimo detalle , una asombrosa puesta en escena compuesta por canciones, bailes, música, sonidos y juegos de luces en la que destacó la majestuosa representación de la bóveda celeste, rodeada de los siete planetas del sistema solar y las doce constelaciones del zodíaco en movimiento.

En esos años el artista acogió bajo su techo a un niño de diez años, Gian Giacomo Caprotti, al que pronto se le puso el sobrenombre de Salaì, en referencia a un diablo presente en el "Morgante" de Luigi Pulci, para indicar su comportamiento tormentoso del niño. De hecho, Leonardo escribe sobre él: "Jacomo vino a quedarse conmigo el día de la Magdalena - 22 de julio - de 1490, con 10 años"; "El segundo día les hice cortar dos camisas, un par de calcetines y una chaqueta - continúa -, y cuando puse el dinero de mi lado para pagar estas cosas, él sacó el dinero de mi bolso y nunca fue posible hacerle confesar, aunque yo tenía certeza real "; luego enumera brevemente las características del niño: "Ladrón mentiroso glotón testarudo". Giacomo permaneció al lado de Leonardo durante más de dos décadas, compartió con él los mejores años de su vida y finalmente fue una de las personas más cercanas al maestro, quien lo inició en la práctica de la pintura sin poder convertirlo en un artista destacado; y sin embargo, a pesar de su mediocridad y de sus excesos, Leonardo lo mantuvo con él hasta la parte final de su existencia, por lo que solo queda plantear la hipótesis de una razón emocional. Quizás el artista lo consideró el hijo que nunca había tenido, o lo convirtió en su amante, en todo caso lo cierto es que no dejó de ser indulgente con él y colmarlo de atenciones, llegando a perdonar todas sus fechorías.

En 1493 se incorporó otra persona a la unidad familiar de Leonardo, cuya fecha de llegada el hombre registra dos veces en sus papeles: "El 16 de julio vino Catalina, el 16 de julio de 1493"; también lo menciona en 1494 en relación con la compra de algunas prendas, tras lo cual lo nominó por última vez un año después cuando anotó minuciosamente los "gastos de la muerte de Catalina". Aunque el funeral no fue lujoso, la cifra de 180 soldi que el pintor pagó por el funeral y entierro parece excesiva para una simple sirvienta, además la reiteración de la fecha de la llegada de la mujer a la casa del artista solo encuentra una correspondencia en los escritos de Leonardo. , es decir, en la grabación de la hora de la muerte de su padre, Ser Piero, que se produjo después del regreso del pintor a la capital toscana: "El 9 de julio de 1504, miércoles a las 7 de la mañana, murió Ser Piero da Vinci, notario en el Palazzo del Podestà, mi padre, a las 7 "; Ambos elementos han llevado a los estudiosos a imaginar que la Catalina de la que escribe el artista era la madre, que se mudó de Vinci a Milán para reencontrarse con su hijo mayor. 

La hipótesis no carece de fundamento, porque en el momento en que la mujer se quedó sola (las hijas habían abandonado la casa de sus padres tras sus respectivos matrimonios, el marido había fallecido en 1490, y el único hijo, Francesco, había perdido la vida por un tiro de ballesta) y quizás había sentido la necesidad de confiarse a una figura masculina y al mismo tiempo reconectar una relación interrumpida muchos años antes; pero como siempre Leonardo es impenetrable en sus emociones, sentimientos y pensamientos más profundos, que guarda celosamente dentro de sí mismo sin dejar que nada se escape de sus escritos, y de hecho en los cuadernos tiene cuidado de no traicionarse a sí mismo y de no dejar claro cuál es la relación que le une a la mujer, de la que claramente anota sólo una fría lista de gastos.

San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima
Legislatura

San Luis prohibió la lucha antigranizo y todo tipo de modificación artificial del clima

La ley prohíbe el uso de cualquier técnica, actividad, mecanismos, sistemas y tecnología destinada a alterar o modificar artificialmente de forma directa e intencional la fase atmosférica del ciclo hidrológico en las etapas de condensación o precipitación, sumado a provocar cambio artificial del clima, sobre el territorio sanluiseño.

Observatorio económico