Cómo fue la inmigración de latinoamericanos a EEUU
Este gráfico de Latinometrics analiza la historia de la inmigración estadounidense considerando tanto la inmigración documentada como la indocumentada desde 1850.
El portal especializado en la sistematización de datos Visual Capitalism ofreció en su portal un resumen de cómo se comportó la llegada de latinoamericanos a Estados Unidos, en condición de inmigrantes, tomando un período que va desde 1970 hasta 2019.
De acuerdo con el informe, "LatAm, también conocida como América Latina , ha sido una de las mayores fuentes de inmigración a los EEUU durante los últimos cien años".
Al respecto, aportó que "desde la década de 1970, la región ha impulsado la segunda ola de inmigración estadounidense y ha ayudado a dar forma al futuro del país de manera inconmensurable. Esto es especialmente claro cuando se observa la lista de datos del Censo donde nacieron las personas".
Este gráfico de Latinometrics analiza la historia de la inmigración estadounidense considerando tanto la inmigración documentada como la indocumentada desde 1850.
Inmigración histórica de EEUU
Durante la mayor parte de su historia temprana, los europeos impulsaron la inmigración a los Estados Unidos.
El Reino Unido, Irlanda y Alemania fueron fuentes especialmente importantes de inmigrantes estadounidenses hasta bien entrado el siglo XX. Pero alrededor de las décadas de 1960 y 1970, esto comenzó a cambiar, y los países de América Latina marcaron la próxima ola de inmigración estadounidense.
Aquí hay una muestra de la historia de la inmigración de EE. UU. utilizando años y regiones seleccionados:
Inmigración latinoamericana
A partir de 2019, 22,6 millones de personas nacidas en el extranjero en los EEUU eran originarios de países de América Latina, con 10,9 millones de solo México.
Además, en 2021, los ciudadanos mexicanos recibieron la mayor cantidad de visas de inmigrantes estadounidenses en el mundo con casi 40,600. Las visas de inmigrante son el primer paso en el proceso para obtener la tarjeta verde y la ciudadanía estadounidense.
Y aunque los países asiáticos están comenzando a constituir la mayoría de los solicitantes y permisos de inmigrantes de EEUU, otros países de América Latina también ocuparon un lugar destacado en los permisos emitidos en 2021:
- República Dominicana: 17.9K
- El Salvador: 7.8K
- Ecuador: 5.1K
- Colombia: 4.8K
Además, también hay que considerar la inmigración indocumentada. Según cifras de 2019 de Brookings, hay entre 10,5 y 12 millones de inmigrantes indocumentados que viven en los EEUU, lo que representa poco más del 3% de la población.
Aquí hay un vistazo a los cinco principales países en términos de inmigración indocumentada a los EEUU en 2019, la mayoría de los cuales son países de América Latina:
País | Número de inmigrantes | % de Población Total de Indocumentados |
---|---|---|
México | 5.313.000 | 48% |
El Salvador | 741.000 | 7% |
Guatemala | 724.000 | 7% |
India | 553.000 | 5% |
Honduras | 490.000 | 4% |
El futuro de la inmigración hacia Estados Unidos
En los últimos años, cada vez más países asiáticos ven a sus ciudadanos partir hacia Estados Unidos. Además, los efectos colaterales de la pandemia de covid-19 y la Guerra Ruso-Ucraniana (así como otros eventos y crisis globales) podrían alejar aún más la inmigración estadounidense de América Latina.
Actualmente, los EEUU solo permiten que un pequeño número de inmigrantes legales ingresen al país cada año, que suman solo cientos de miles. Pero a medida que disminuyen las tasas de natalidad, el crecimiento de la población nacida en el extranjero seguirá siendo un tema muy discutido e importante para la demografía del país en los próximos años.