¿Cómo utilizar correctamente los repelentes en niños muy pequeños?
La Sociedad Argentina de Pediatría ofreció una serie de recomendaciones para proteger a niños muy pequeños
Desde que se instaló el brote de dengue en Argentina, la polémica por el faltante de repelentes en el país continua en crecimiento, casi al mismo ritmo que los casos de contagios en 19 de las 23 provincias, provocando hasta ahora más de 180 mil contagios y 129 muertos. En ese contexto, una de las consultas más frecuentes ha sido sobre la prevención de las picaduras de mosquitos en niños lactantes, debido a que no todos los productos disponibles son aptos para los bebes.
Desde la Sociedad Argentina de Pediatría difundieron una serie de recomendaciones sobre el uso del repelente en chicos muy pequeños, que especialistas del Hospital Notti también utilizan para evitar intoxicaciones por contacto.
En el escrito de la SAP detallan punto por punto el tipo de repelentes disponibles en Argentina y cómo deben utilizar. Aquí el texto:
"Los repelentes e insecticidas se clasifican según su origen en sintéticos o derivados de plantas. Los químicos sintéticos más comúnmente utilizados son: DEET (N,N- dietilmeta-toluamida), IR3535 (ethylbutylacetylaminopropionato) y Picaridina.
Entre los derivados de plantas encontramos: Aceite de limón eucalipto, Citridiol (p-menthane3,8- diol, PMD), Citronella y Permetrina. La permetrina es un insecticida que puede ser utilizado sobre mosquiteros o aplicado sobre la ropa".
Además, explica que el DEET (N,N-dietil-3-metilbenzamida ó N,N-dimetil-m-toluamida) es el repelente más eficaz actualmente disponible (OFF®). Cuanto mayor es la concentración de sustancia, más larga es la duración de la protección (20-50%: 6-12hs de protección), sin embargo concentraciones mayores al 50% no han demostrado mejorar la eficacia, mientras que el mismo producto al 6,6% protege durante 1,8 horas.
La eficacia del DEET aumenta con las concentraciones crecientes hasta el 50%, no mejorando luego su actividad. De la misma manera, los efectos adversos son mayores a concentraciones más altas. La actividad de la Picaridina y el IR3535 son comparables al DEET.
En contrapartida, el uso de Citronella a concentraciones habituales (cercanas al 10%) tiene una eficacia menor a una hora, por lo que su uso no se recomienda.
La disponibilidad de productos para niños menores a 2 años es limitada y está regulada de manera diferente en cada país. Por ejemplo, en la Argentina no está aprobado el uso de DEET hasta los 24 meses y luego solo en bajas concentraciones hasta los 12 años. La legislación de otros países aprueba el uso de DEET desde los 2 o 6 meses. En todos los casos se aclara que el riesgo debe ser contrastado con el beneficio buscado.
De acuerdo a recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, este componente puede utilizarse en lactantes a partir de los 2 meses de vida, en menores de esta edad se deberá optar por alternativas menos eficaces como la citronella. No se recomienda utilizar repelentes asociados a protectores solares con DEET en la misma formulación, ya que este puede disminuir la eficacia del protector solar.
En cuanto a los efectos adversos, en su mayoría son locales. El que se asocia con mayor irritación cutánea y ocular es el DEET. La Picaridina presenta un mejor perfil de tolerancia. Se han reportado efectos adversos neurológicos en pacientes que han ingerido DEET pero no con la aplicación cutánea. Otro aspecto a mencionar es que el DEET puede dañar materiales plásticos, mientras que esto no se ha visto con los otros productos.
Aconsejamos:
- Los repelentes deben ser aplicados sobre piel expuesta, no por debajo de la ropa (su uso en piel cubierta como en zona del pañal puede aumentar su absorción).
-Si se trata de un producto aerosolizado, debe ser aplicado por un adulto y en ambientes ventilados. Para la protección de la cara se recomienda colocar el producto sobre las manos y luego esparcirlo, evitando las zonas periorificiales.
-Si se utilizan protectores solares, éstos deben aplicarse antes del repelente, teniendo en cuenta que su eficacia se verá afectada (se recomienda usar productos con alto índice de protección solar).
-Debe repetirse la aplicación del repelente luego de entrar al agua o con sudoración profusa o cuando se evidencia disminución de su eficacia.
- Al retornar al domicilio, se recomienda retirar el producto restante mediante limpieza con agua y jabón, para reducir la exposición al fármaco cuando ya no es necesario.
Los médicos tenemos la responsabilidad de asesorar a nuestros pacientes para ayudarlos a elegir la mejor opción para cada uno en su circunstancia particular", concluyen.
Cómo leer los síntomas de un bebé con dengue
Luego del fin de semana largo, el hospital Humberto Notti tuvo un pico de consultas por chicos que podrían haberse contagiado con el virus del dengue. En ese momento, fueron tratado 130 chicos confirmados a través de los análisis de laboratorio, de los cuáles 39 necesitaron ser hospitalizados.
En este contexto, la jefa de Infectología del Notti, Laura Di Pauli en diálogo con Memo explicó que la fiebre mayor a 38 años es un indicativo para hacer una consulta, si el niño no presenta otros síntomas de origen respiratorio
Según la especialista, "el dengue es una enfermedad fibrilar sin signos respiratorios eso es como que nos ayudaría a poder diferenciarlo. Después con respecto al bebé otro de los cambios que por ahí a lo mejor él no te va a manifestar que se siente cansado con dolores, pero lo vas a sentir como que está muy dormido o al revés que por el dolor muscular puede estar muy irritable, llora, o sea muestra un disconfort"
Por otra parte, si el niño ha estado en una zona donde hay personas que tienen dengue, en su casa, o en el barrio, "ya tenemos la alta sospecha y por ser un lactante, sí o sí hay que tratar de buscarlo y confirmarlo es decir, entraría dentro del criterio clínico epidemiológico, o sea, lo vas a estudiar, le vas a pedir un laboratorio, ya que el laboratorio durante la etapa febril también nos ayuda porque bajan los glóbulos blancos, entonces también es un marcador predictor de que tenemos dengue", detalló Di Pauli.
¿ Como saber si un niño está pasando por un cuadro respiratorio o tiene un cuadro de dengue? "Los síntomas respiratorios que pueden afectar a los bebés si es el que tiene la nariz tapada y uno le siente ese ruidito y si no cuando ya los abulta cómo que cuesta que entre el aire y cuesta que salga que eso se llama sibilancia o puede escucharse como unos ruidos más finos que normalmente cuando entra el aire no tiene por qué producirse ruido dentro del pulmón y cuando nosotros escuchamos unos ruidos que es como si estuvieras apretando" indica la doctora.
Y agrega, "lo otro es que se le marcan las costillitas. Eso siempre también son las pautas que a veces nosotros le damos de alarma al papá cuando nosotros vemos que el bebé respira que se marcan las costillitas quiere decir que le está costando que entre y que salga al aire y eso serían síntomas respiratorios", concluyó.