"Don Diego", el restaurante argentino a kilómetros de los parques de Disney

En la ciudad de Saint Cloud, cerca de los parques de Disney en Orlando, Diego Berti lleva adelante el restaurante argentino "Don Diego", en donde se consiguen choripanes, lomos y otros platos típicos de nuestro país.

Conte, Arguello y Fernández

Cerca de los parques temáticos de Disney, el mendocino Diego Berti se instaló hace más de 23 años y ya hace 16 lleva adelante su local gastronómico, el cual hace algunos meses se centró exclusivamente en la comida argentina. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el mendocino comentó cómo se trabaja en Estados Unidos y la realidad que atraviesan en el país, además de los platos que ofrece en su restaurante.

"Estamos en la ciudad de Saint Cloud, que está muy cerca de la ciudad de Orlando, estamos a 30 minutos de los parques de Disney. Hace 16 años que estamos en el rubro gastronómico. Empezamos con un negocio que era comida mexicana, eso es lo más popular acá, la comida que más se vende. Hace seis meses decidimos cambiarlo a comida argentina", comentó Berti.

El cocinero señaló que fue difícil tomar la decisión pero analizaron que era algo que no se ofrecía en la ciudad: "Hay solamente dos restaurantes argentinos en la ciudad de Orlando. Decidimos hacer el cambio porque había demasiados restaurantes mexicanos y le quisimos dar algo nuevo a la gente. El pueblo donde nosotros estamos es mayormente de gente americana y ahora se está poblando un poquito más de latinos. Ellos buscan el sabor argentino, más que todo las carnes, los sándwiches, los lomitos, los choripanes. Por ese lado tratamos de entrarle a la gente y hemos tenido muy buena aceptación hasta ahora".

Berti señaló que el plato fuerte es la milanesa, además de los choripanes y los lomitos: "Lo hacemos muy al estilo argentino, con pan árabe, bien como se come en Mendoza. Es toda carne local, que se produce en la Florida, bastante buena. Tenemos carne de importación, pero la verdad los precios son muy pocos accesibles. Los chorizos es una compañía que está a nivel nacional, que produce toda la línea de chorizos argentinos: salchicha parrillera, morcillas, chorizos. Son bastante parecidos a los que podemos comer allá".

A su vez, comentó que los norteamericanos no entienden cuando se les explica el concepto de choripán: "Cuando se lo explicás no tiene mucho sentido. Ahora sí, tiene demasiada aceptación. Entre el lomito y el choripán, el americano prefiere el choripán. Le ponemos lechuga, tomate, condimentos a gusto y el chimichurri se lo ponemos aparte porque es un condimento nuevo para ellos".

El gastronómico explicó que tanto la Selección Argentina como Messi son furor en Estados Unidos: "El furor acá es por Messi, Messi es el número uno en todo. Vos prendés la televisión y hace publicidad de lo que se les ocurra: de una casa que te vende artículos para construir, de gaseosa, de comida, Messi está absolutamente en todos lados. Hay cadenas gigantes acá que tienen hasta una hamburguesa con el nombre de Messi. Todavía no tenemos ningún menú con el nombre de él. El menú lo hemos puesto bastante básico, obviamente en español y en inglés, para que la gente lo vaya entendiendo y ya cuando se familiaricen un poquito más, ahí sí vamos a tratar de ponerle al nombre de las comidas con algunos famosos. Acá todo el mundo conoce a todos los cómicos argentinos, se conocen todos; y a Milei, que es furor. El chori cuesta 14 dólares, tenemos casi los mismos precios que manejan ustedes".

De cara al mundial 2026, donde Orlando será sede, Berti comentó que la idea es pasar todos los partidos y hacer algunas promociones: "Lo principal es tratar de pasar todos los partidos. Acá convengamos que no son muy amantes del fútbol, Messi fue el que hizo el furor. Es pasar los partidos y tratar de poner algunas promociones como para atraer un poquito a la gente para ver si se mete un poquito más con el fútbol. En Miami sí está lleno, hay un montón de carritos de comida, acá es un poquito más complejo, pero sí se podría hacer. Hay un señor que vende empanadas, que no sé si es argentino, que está justamente en la puerta del estadio de Orlando".

Por otro lado, el mendocino señaló que el cambio de gobierno en Estados Unidos y las últimas medidas de Trump han generado un poco de miedo, pero que la gente aún lo acompaña: "Estábamos todos muy entusiasmados con que subiera, asumió y en las últimas dos semanas sí nos preocupó un poquito, porque hizo la misma estrategia que hizo en su primer mandato, de asustar a los países con los aranceles. Esta vez no le fue muy bien en eso: puso aranceles y se lo están devolviendo. Se nota un poquito la preocupación, la semana pasada la gente no salía mucho a comprar, a restaurantes, se paró bastante la venta de casas, uno va a los supermercados y ve que la gente va un poquito más viendo qué es lo que va a pasar. Estamos un poquito asustados también, a ver qué puede llegar a pasar, hace dos semanas que estamos con ese miedo, pero así y todo lo seguimos apoyando porque creemos que siempre va a tratar de hacer alguna maniobra para mejorar".

En esa línea, señaló que el gobierno de Biden no hizo las cosas bien en la parte económica: "Es preferible que hagan cosas malas y no que no hagan. Biden, a mi punto de vista, no hizo las cosas en la parte económica muy acertadas, entonces es como que venimos con una pequeña cola de cuatro años, no es tanto como la que hay en Argentina. Ahora hay que reactivar, no sé si es la forma que pretende el presidente, pero por lo menos hay que tener confianza, porque hace realmente tres meses que está, no se le puede echar la culpa de algo que no se hizo en cuatro años".

Volviendo al tema gastronómico, el cocinero señaló que el lomo se realiza muy parecido a lo que se consigue en Mendoza: "Primero que todo pan árabe, lo más parecido a lo que se consigue en Mendoza. Ahí empiezan los condimentos mayonesa, kétchup y mostaza, lechuga, tomate, la carne que usamos nosotros es el ojo de bife. Ahí se le pone jamón, huevo y queso gratinado. Tenemos una cerveza argentina, que es la única que entra al país, y eso sale servido con papas fritas. Algunas personas cambian las papas fritas por un plato de arroz o un plato de porotos, entonces es medio antiestético. Me han pedido choripanes también con un plato de arroz, pero lo que quiera el cliente. Mi esposa se encarga de hacer todos los postres: tenemos flan casero, torta de chocolate, tortas rellenas con crema, dulce de leche, frutillas, durazno. Hacemos un postre que es el brazo gitano, o el Balcarce".

Además, señaló que cuando comentan que son de Mendoza, la gente pide tomar vinos de la provincia: "La gente cuando va quiere vinos. Nosotros teníamos vinos locales y la gente empezó a pedir una experiencia más argentina, quieren saber de dónde somos y cuando le decimos que somos de Mendoza, nos empiezan a pedir vinos de Mendoza. Ahora estamos trabajando con la bodega Mi Terruño que nos provee los vinos: tenemos vinos reserva, de todo un poquito, pero son todos vinos mendocinos".

Finalmente, Diego comentó que tienen ganas de volver a Mendoza para poder disfrutar un poco más: "La última vez que fuimos fue hace tres años, y la verdad nos quedamos con ganas de un poquito más. Las vacaciones no son muy largas para nosotros y se aprovechó poquito. Lo disfrutamos, pero nos faltó tiempo", concluyó.

Esta nota habla de:
Más de Hechos