Videla Sáenz remarcó la importancia de levantar el cepo para que lleguen inversiones extranjeras
El subsecretario de Relaciones Institucionales de Mendoza José María Videla Sáenz explicó las oportunidades que pueden surgir para la provincia, siempre y cuando se reordenen diversos factores en el ámbito nacional.
El vínculo de Mendoza con el mundo depende de la estabilidad que pueda conseguir el gobierno nacional, pero desde la provincia también se pueden realizar diferentes movimientos desde el gobierno provincial para poder estar preparados para el vínculo con empresarios y países extranjeros. El subsecretario de Relaciones Institucionales de Mendoza José María Videla Sáenz habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó cómo se trabaja en Mendoza para poder entablar relación con el extranjero.
"El por qué se están interesando son muchos los motivos. Primero, tenemos un gobierno que desde el año 2015 está ordenando y ha ordenado Mendoza. Entonces uno escucha a veces lo que propone el gobierno nacional de ordenar las cuentas, ordenar la deuda, ordenar distintas cuestiones y en Mendoza ya lo venimos haciendo y lo podemos mostrar. Hemos bajado la deuda pública en dólares. Cuando asume Cornejo en 2015, Mendoza tenía cerca de 15 ministerios. Hoy tenemos un tercio de esos ministerios, tenemos un Estado ordenado, tenemos un Estado que ha reducido la conflictividad judicial laboral, tenemos un Estado que es el único que puede mostrar que ha bajado la cantidad de empleados públicos en casi 10.000 en los últimos años, podemos mostrar que tenemos equilibrio en nuestros presupuestos y que tenemos presupuestos", explicó Videla Sáenz.
El funcionario explicó que Mendoza da "certeza" en diferentes cuestiones. "Otra cosa que podemos mostrar es que somos una provincia que nunca entró en default, cuando el Estado Nacional ha entrado muchas veces. Mendoza vendría a ser, como dice nuestro gobernador, una casa muy linda en un barrio que va mejorando, pero nosotros ya tenemos la casita pintada, tenemos todo un poco mejor que el resto del barrio. Lo que necesitamos es que el barrio empiece a funcionar mejor y Mendoza va a despegar mucho antes que los demás con seguridad porque venimos haciendo la tarea".
El subsecretario de Relaciones Institucionales mencionó que desde la provincia se están realizando algunas acciones de diplomacia subnacional: "En el último año hemos estado trabajando bastante con el gobierno de Brasil y firmamos un memorando de entendimiento con el Ministerio de Agricultura para determinados temas de agricultura y también, en ese memorando, Brasil demuestra su interés por el desarrollo de la mina de potasio en nuestra provincia, que podría reemplazar parte del potasio que exporta Brasil de países con mayores conflictos como puede ser Ucrania, Bielorrusia, etcétera. Obviamente que se puede, lo que no podemos hacer de alguna manera son cuestiones mucho más complejas".
Sin embargo, señaló la importancia de que la realidad del país acompañe estos vínculos: "Si nosotros no tenemos la posibilidad que el gobierno nacional levante el cepo, yo creo que es bastante difícil que vaya a haber inversiones exteriores. Ningún país o ninguna empresa del extranjero va a invertir en la Argentina si no tiene la posibilidad de ganar dinero. Y no sólo de ganar dinero, sino de ganar dinero y de mandarlo luego a su casa matriz".
En esa línea, señaló que si el país está demorando en levantar el cepo no se pueden pedir resultados inmediatos y que los vínculos no se hacen de un día para el otro: "El mejor ejemplo es el de Brasil: con Brasil nosotros después de un año firmamos un memorando de entendimiento. El memorando de entendimiento, que es entre el gobierno de la provincia y el Ministerio de Agricultura, lleva meses de trabajo entre el equipo de agricultura, el equipo de Vargas Arizu, el equipo de la ministra Latorre, coordinado desde Gobierno y se va trabajando progresivamente; nada es inmediato, todo requiere reuniones, charlas. El memorando se firmó el año pasado, durante todos estos meses se ha estado trabajando en los puntos de trabajo, porque todos negocian y cada Estado busca su beneficio y pronto se va a terminar firmando el plan de trabajo y se va a ir avanzando".
Además, puso el ejemplo del trabajo coordinado con Chile para el paso Cristo Redentor y mencionó el vínculo existente con España: "El próximo mes va a venir una delegación de España para trabajar con inversores, y de hecho va a ser tan bilateral que hay inversores mendocinos que ya están en España y el gobierno de España los va a asistir mediante gestiones de gobierno en la posibilidad de acceder a créditos y beneficios invirtiendo en uno y otro lado del país. España, en todas estas reuniones que tenemos desde hace más de un año, tiene la posibilidad de incentivar instrumentos financieros en la provincia, pero no los puede aplicar todavía hasta que el gobierno nacional solucione determinados conflictos, como puede ser el de una deuda que hay, que no es una gran deuda, es una deuda que hay por un tema que está en Economía. A su vez también necesitas solucionar el cepo, lo que pasa es que hay que tener paciencia a veces y en algunos temas se puede tener y en otros no, pero estas cosas son así: tardan, demoran".
Ya en el plano político, Videla Sáenz recordó que desde el Partido Renovador Federal fueron los primeros en entregar a Milei un partido para que pueda competir: "Siempre dijimos y hemos sostenido en el tiempo que nuestro gobernador ha aplicado en la provincia la mayoría de las políticas que Milei quiere aplicar en la Nación. Siempre desde nuestro punto de vista veíamos que esta situación se iba a dar, porque el orden que se aplica en la provincia, en las cuentas, en la administración de justicia, en distintos sectores, es de alguna manera lo que también está pregonando y está trabajando para poder aplicar y para que podamos tener los argentinos en nuestro país".
Además, señaló que un acuerdo entre el gobierno nacional y el gobierno provincial "sería lo más lógico": "La línea de trabajo y la línea de pensamiento es muy similar, eso es lo que siempre hemos sostenido. El tema es que hay algunos sectores que piensan muy mezquinamente, que tienen algunos enconos cuasi de equipo de fútbol y no pueden pensar más allá, en la Argentina, en la unión nacional, en la necesidad que tenemos todos los argentinos de ordenar el país para que funcione. Para que esta casa funcione, tiene que funcionar lo nacional".
Sobre estos sectores manifestó que muchas veces terminan aliándose con el kirchnerismo y que critican injustamente al gobierno provincial, insistiendo en un acuerdo entre los oficialismos de Mendoza y la Argentina: "Ojalá termine bien, porque la verdad que más que hablar de una alianza creo que se puede hablar de un equipo de trabajo. Se puede hablar del equipo de trabajo de la provincia de Mendoza y el equipo de trabajo del gobierno nacional y creo que lo tenemos que ver como eso: como equipos de trabajo y como posibilidades de ir arreglando diferentes temas, como por ejemplo puede ser el cepo u otros tantos, para que la Argentina pueda de una vez despegar y reencaminarse a nivel internacional, para que podamos tener todas estas inversiones que estamos tratando de buscar para que para que crezca la economía, para que se genere trabajo y para poder tener el barrio en condiciones", concluyó.