Crece la deuda pública mes a mes y la tensión por las reservas del BCRA
El periodista económico Ismael Bermúdez explicó que el Gobierno nacional paga los compromisos, pero a la vez emite bonos, por lo que el monto total de la deuda pública llegó a 470.000 millones de dólares.
Enre las tensiones políticas en crecimiento, se sigue esperando el cierre de un acuerdo con el Fondo Internacional y con otros organismos financieros internacionales, el nivel de reservas del Banco Central sigue siendo la clave de la estabilidad financiera. Así lo entiende el periodista económico Ismael Bermúdez, quién conversó con el programa "Tenés que saberlo", en su habitual columna para Radio Post.
"El Banco Central sigue interviniendo y gastando dólares de las reservas para controlar la cotización de los dólares financieros, que estuvieron bastante más demandados en otro momento.
Creo que todo esto, lógicamente, tiene que ver con las idas y vueltas que hay en relación al préstamo del Fondo Monetario Internacional y sobre las distintas interpretaciones sobre la validez o no del DNU enviado al Congreso.
Y lógicamente todo este clima político nuevo que comenzó básicamente con la marcha de los jubilados de la semana próxima que este bueno, promete que se van a reiterar, a partir de ahora todos los miércoles, pero este con mayor masividad respecto de las marchas que hacían con anterioridad los jubilados que se reunían en realidad con muy poca gente."
Bermúdez también remarcó que "desde el momento que ya hay organizaciones sindicales, núcleos vinculados a los estudiantes universitarios, también gremios estatales que prometen concurrir a la marcha del próximo miércoles, evidentemente el panorama político general ha tenido un cambio muy pero muy importante".
A cuanto subió la deuda pública
Por otra parte, ayer la Secretaría de Finanzas dio a el dato de febrero de la deuda pública, o sea, la deuda del Tesoro Nacional y ahí aparece un incremento de la deuda de 3.362 millones de dólares alcanzando un poco más de 470 .000 millones de dólares la deuda, lo cual es una cifra récord.
De acuerdo al análisis que hace Bermúdez, "la deuda viene aumentando todos los meses desde que el Gobierno está pagando vencimientos de una deuda, pero ¿qué es lo que sucede? La paga, pero al mismo tiempo este coloca nuevos títulos públicos, o sea, emite títulos públicos justamente para poder cancelar los vencimientos que están ocurriendo semana a semana.
Y al mismo tiempo hay una serie de bonos que tienen este un cupón de interés importante, pero que el Gobierno no lo está pagando, sino que se capitaliza en el stock de la deuda, o sea, se incorpora el interés que no se está pagando, pero sí está devengado, se lo incorpora al capital o al stock de la deuda, con lo cual la deuda total este sigue creciendo y por eso mes a mes estamos viendo este aumentos; esto es muy pero muy importante ya la deuda pública del Tesoro nacional, que si crece la deuda, crece la carga de intereses. Después el Gobierno tiene que tener mayor superávit fiscal para poder hacer frente al pago de esa deuda este y aun así no lo logra y por este un nuevo endeudamiento que vuelvo a señalar, mes a mes está teniendo números en récord, o sea, este es una deuda que no disminuye, sino que prácticamente viene creciendo, en especial desde noviembre del 2023, porque después de la devaluación ahí hubo una baja de la deuda este que estaba denominada en pesos, pero luego con el dólar estancado, mes a mes esa deuda siguió aumentando".