Comienza la salida del cepo, con apoyo del FMI
Con el aporte del FMI, del Banco Mundial, del BID y la CAF el gobierno de Milei consiguió los recursos para salir del cepo antes de lo que se esperaba. El análisis de Rodolfo Cavagnaro.
El viernes el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicaron los lineamientos de las nuevas medidas económicas, que implican la salida gradual del cepo, en el cual estamos encerrados hace 6 años. El programa está basado en el acuerdo cerrado con el FMI y con otros organismos multilaterales por el cual Argentina recibirá unos US$ 28.000 millones.
En definitiva, el presidente Javier Milei consiguió los recursos necesarios para levantar parcialmente las restricciones, pero hay que reconocer que el mismo gobierno cometió errores que le dejaron en una situación compleja. El error fue anunciar con demasiada anticipación el acuerdo, ante lo cual el mercado sospechó que podía haber una devaluación y comenzó una presión de demanda de divisas.
Además, hubo errores políticos que hicieron que los opositores vieran debilitado al gobierno y se le animaron para atacarlo. Eso generó mucha turbulencia, que se sumó a las expectativas financieras internas y provocó que desde principios de este mes hayan salido más de US$ 2500 millones de las reservas. Finalmente, el anuncio llegó con muchos anuncios que comenzarán a regir el lunes.
Así levantarán el lunes el cepo cambiario
Realmente, los anuncios del levantamiento del cepo causaron sorpresas porque todo el mercado esperaba que se produjera después de las elecciones y el mismo presidente había dicho que sería para fin de año. Después de los anuncios, los mercados siguieron operando con fuertes subas en los mercados de acciones argentinas y bonos. El lunes se verán reflejados estos valores.
Lo importante, es que el gobierno consiguió un refuerzo de reservas que hace que tenga recursos suficientes para respaldar la totalidad de la base monetaria y el secreto es que hoy, como no ocurrió en el gobierno de Macri, hay superávit fiscal. El sistema hoy pierde pesos con el superávit y pierde pesos cuando el BCRA compra dólares. Pero el problema es el contexto internacional, donde la batalla entre China y EE.UU. causa mucho temor.
Los principios de las nuevas medidas
Las decisiones del gobierno pasan por la eliminación del cepo para los individuos y aún no para las empresas. No obstante, se sale del tipo de cambio fijo con un crawling peg del 1% mensual y se pasa a un sistema de tipo de cambio flotante con bandas de flotación. Esto significa que el valor del dólar será libre y cotizará libremente, pero entre dos bandas de flotación. Estas bandas serán entre $1.000 y $1.400.
Lo importante es que esta flotación, que se denomina "sucia", prevé que si el valor del mercado supera el techo de $1400, el BCRA intervendrá vendiendo dólares y si, por el contrario, baja perforando el piso, la autoridad monetaria intervendrá comprando dólares. Lo interesante es que esas bandas se ajustarán mensualmente, la más alta, un 1% y la más baja, se reducirá un 1%. El sistema de bandas es muy discutido por varios economistas, pero habría sido una exigencia del FMI.
Cómo cotiza el dólar cripto tras el fin del cepo
En cuanto a los exportadores, podrán liquidar libremente en el mercado a los valores que fije el mercado, dentro de los límites de la banda. Según el ministro Caputo, con estos recursos, Argentina tendrá respaldo total de la base monetaria a una paridad de $911. Por esta razón algunos creen que el dólar cotizará más cerca del piso que del techo de la banda.
En realidad, se mantiene la preocupación por el 3,7% de inflación de marzo y subsiste la preocupación de que el dólar se vaya al techo y eso genere mayores presiones inflacionarias. De todos modos, hay que recordar que, los exportadores saldrán a vender y hay que ver quienes están dispuestos a comprar y a qué precios. En principio, los compradores deberían ser los importadores, pero en los últimos quince días los más grandes se anticiparon comprándole al BCRA por lo que, en principio, no participarán mucho.
Otra decisión fue en relación con las utilidades de las empresas que estaban retenidas por los gobiernos anteriores. Se calcula que eran unos us$ 7.000 millones, los cuales no se podrán remitir de inmediato y el Banco Central les entregará un bono similar al Bopreal, que les entregó a los importadores. Las empresas podrán remitir utilidades a partir de los ejercicios que cierren en 2025.
Otra decisión que espera ver el mercado es la tasa de interés que convalidará el Banco Central. La autoridad monetaria anticipó que subirá el encaje de los depósitos en pesos por lo que la tasa de interés dependerá de las señales que salgan de la autoridad monetaria. Después del anuncio del ministro, hubo conformidad del sector bancario y de sectores productivos, pero arrecian los reclamos para que provincias y municipios eliminen una enorme cantidad de impuestos distorsivos.
Los precios de marzo sorprendieron y generan dudas hacia el futuro
Con la salida del cepo, los individuos podrán comprar dólares libremente por lo que no se espera una gran afluencia ya que la gente lo puede hacer cuando quiera y será todo legal. Algo que genera críticas de los sectores más ortodoxos es que, aunque se liberó el cepo a los individuos, solo se podrán comprar 100 dólares en efectivo, mientras que no habrá restricciones para las compras por medios digitales. Estos sectores consideran que no hay tal liberación si existe esta limitación y que cada uno deberían tener el derecho a tener los dólares como le guste.
Por ahora, subsisten dudas acerca de cómo actuaría el Banco Central. Es que el pago de las deudas del país estaría a cargo del Tesoro, por lo cual la autoridad monetaria no necesitaría comprar dólares, salvo para intervenir en el mercado, pero no debería hacerse cargo del pago de obligaciones. Lo importante es que en este sistema el BCRA no solo intervendrá en los límites, sino que también podría hacerlo discrecionalmente en cualquier momento, para acumular reservas.
Una vez que el FMI emitió el comunicado informando la concesión del préstamo a la Argentina, el presidente Milei emitió un discurso planteando que Argentina completó las etapas de reformas macro, pero parece que se olvidó de las reformas que faltan, como la laboral, previsional, impositiva. La euforia del presidente tiene sentido en relación a que el país comienza a ostentar condiciones mucho más claras, incluso, en caso de una situación internacional conflictiva.
Las condiciones parecen ser favorables, pero no hay que ser extremadamente optimistas. Hay que bajar la inflación y hay que bajar los impuestos de provincias y municipios y que ser insistentes con la demanda. Ambas jurisdicciones han venido recibiendo coparticipación por encima de la inflación y solo aumentaron gastos.