Informe de Cifra: los salarios aún no recuperan los niveles previos a la gestión libertaria

Un informe del Centro de Investigación y Formación (Cifra), organismo vinculado a la CTA de los Trabajadores, revela que, a pesar de una leve recuperación de los ingresos durante el primer año del gobierno libertario, "en octubre de 2024 el salario promedio real aún era un 5,5% inferior al de noviembre de 2023".

El estudio destaca que, en términos comparativos, la pérdida salarial es aún más profunda cuando se toma como referencia la última década. "En comparación con 2015, la pérdida alcanza el 28,7%", señala el informe. Según los investigadores, la caída de los ingresos se origina en los cambios económicos implementados durante la administración de Mauricio Macri y se ha agravado con el ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Javier Milei, que afectó tanto a los salarios como a las jubilaciones y otros beneficios previsionales.

El análisis subraya que la fuerte devaluación de diciembre de 2023 impactó negativamente en los ingresos reales debido a un significativo incremento de los precios. "En enero de 2024, los ingresos registrados tocaron un mínimo, con una caída del 15,5% respecto a noviembre de 2023", detalla el documento.

Sector público, el más afectado

El deterioro salarial se siente con mayor crudeza en el sector público. "En octubre de 2024, los salarios reales fueron un 14,8% inferiores al mismo mes del año anterior", afirma el informe.

Cifra también analiza las negociaciones paritarias en el sector privado, señalando una gran disparidad entre las distintas ramas de actividad. Mientras que algunos sectores lograron incrementos salariales significativos, otros apenas consiguieron acuerdos "a la baja" con el objetivo de preservar los puestos de trabajo.

"El sector privado mostró disparidad en la evolución salarial según el rubro, con algunos sectores experimentando aumentos y otros registrando nuevas caídas", concluye el informe.

Mercado laboral: leve recuperación con signos de deterioro

Además del análisis de los salarios, la investigación de Cifra, realizada por Mariana González y Nicolás Bonofiglio, aborda la situación del empleo en el país. Según los datos, la mayor contracción del empleo ocurrió durante el primer trimestre de 2024, aunque entre julio y octubre se registró una leve recuperación del 0,3%.

A pesar de esta mejora, el informe advierte que las tasas de subocupación y sobreocupación reflejan un deterioro en el mercado laboral. Uno de los fenómenos más preocupantes es el crecimiento del pluriempleo. "En el segundo trimestre de 2024, el 13,1% de los trabajadores tenía más de un empleo, frente al 11,6% del mismo período en 2023", detalla el estudio. Este fenómeno, según Cifra, responde a estrategias de los hogares para compensar la pérdida de ingresos causada por la inflación y la caída del salario real.

En paralelo, la subocupación (trabajadores con menos de 35 horas semanales) aumentó en 1,1%, mientras que la sobreocupación (personas que trabajan más de 45 horas semanales) mostró una caída, reflejando la reducción de horas laborales en algunos sectores.

"Estos datos evidencian la contracción del mercado laboral y la precarización creciente del empleo en el país", concluyeron González y Bonofiglio en el informe.


Esta nota habla de: