¿Por qué la reutilización del agua no está despegando más rápido?
La reutilización del agua ofrece una solución al reducir la escasez, la contaminación y las emisiones, al tiempo que hace más fiable el abastecimiento de agua. Informe del Banco Mundial.
Las crisis hídricas están en los titulares de todo el mundo, ya sea porque hay muy poca agua, mucha agua o demasiada contaminación. Más de 4000millones de personas sufren escasez de agua, incluidos 1000millones que habitan en zonas urbanas, y se prevé que se duplicará el número de residentes urbanos que enfrentarán este problema para 2050.
Al mismo tiempo, más del 80% de las aguas residuales en el mundo se vierten en cuerpos de agua locales sin ser tratadas. Esto tiene diversas consecuencias en materia de contaminación, salud humana y protección de la biodiversidad. El cambio climático agrava estos desafíos, porque los sistemas de aguas residuales contribuyen con el 7% de las emisiones mundiales de metano.
La reutilización del agua ofrece una solución al reducir la escasez, la contaminación y las emisiones, al tiempo que hace más fiable el abastecimiento de agua. Sin embargo, la capacidad mundial de reutilización se mantiene por debajo de 250millones de metros cúbicos por día, lo que representa solo el 8% del total de la extracción de agua dulce para uso doméstico e industrial.
Dadas las soluciones tecnológicas disponibles, ¿por qué la reutilización del agua no está despegando más rápido? ¿Qué enseñanzas podemos extraer de aquellos que han resuelto el rompecabezas?
A continuación presentamos tres casos que muestran cómo las ciudades y diversas industrias están logrando avances en la reutilización del agua, y por qué el Grupo de Recursos Hídricos 2030(WRG) (i) del Banco Mundial ha establecido este tema como una de sus prioridades.
1. Singapur: Enfoque integral para la reutilización
Singapur ha adoptado un enfoque estratégico y proactivo para la reutilización del agua. Las aguas residuales tratadas son una de las cuatro principales fuentes de recursos hídricos del país, junto con el agua importada, el agua procedente de la zona de captación local y el agua desalinizada. Las aguas depuradas han permitido a Singapur cerrar el ciclo hídrico, y representan una solución sostenible para la escasez de agua.
La mayoría de las aguas residuales tratadas son utilizadas por industrias, como la fabricación de obleas, la generación de energía, las unidades petroquímicas y los sistemas de refrigeración públicos y comerciales.
Dado que, para 2065, la demanda industrial representará dos tercios del crecimiento de la demanda de agua de Singapur, es fundamental planificar la infraestructura a largo plazo. El Gobierno está desarrollando un sistema de gestión de agua usada de tres nodos, basado en el sistema de alcantarillado de túnel profundo. Este transportará el agua usada a plantas centralizadas de recuperación de agua en todo el país. Para gestionar aún más la demanda, Singapur ha establecido requisitos obligatorios en materia de reciclaje de agua para los nuevos proyectos en sectores no domésticos con uso intensivo de agua, como la fabricación de obleas y las industrias electrónica y biomédica.
2. São Paulo, Brasil: Reutilización industrial a gran escala
Aquapolo, el proyecto de reutilización de agua más grande de América Latina, produce hasta 1000litros por segundo de agua reciclada para fines industriales. La instalación, una alianza entre Sabesp (la mayor empresa de abastecimiento de agua y saneamiento de Brasil) y GS Inima, trata las aguas residuales secundarias de la planta de tratamiento de aguas residuales de Sabesp para cumplir con las normas de calidad exigidas por la industria petroquímica. El agua tratada se suministra directamente a los clientes a través de una tubería de 17kilómetros. Aquapolo ayudó a las industrias a superar dos de las peores sequías que afectaron a la región (2014-15 y 2021), al tiempo que redujo la presión sobre el abastecimiento de agua potable.
Un factor clave en el éxito de Aquapolo han sido los convenios de compra a largo plazo, que garantizan los compromisos de las industrias de adquirir agua reciclada hasta 2054. Este modelo otorga certidumbre a la inversión en infraestructura de tratamiento de aguas residuales y, simultáneamente, aumenta la recolección de aguas de alcantarillado, satisface la creciente demanda de agua industrial y reduce la presión sobre el suministro de agua potable para los hogares.
3. Liderazgo empresarial en la reutilización
Las industrias integran cada vez más la reutilización del agua en sus operaciones y cadenas de suministro, sobre todo en las regiones que sufren un gran estrés hídrico. Las empresas de los sectores de la electrónica, los textiles y la producción de alimentos están fijando metas de reutilización e invirtiendo en sistemas de circuito cerrado [reciclan el agua en vez de desecharla] para reducir la demanda de agua dulce.
Algunas empresas tecnológicas han introducido programas de proveedores para incentivar mejoras en la gestión del agua. Por ejemplo, el Programa de Agua Limpia para Proveedores de Apple prioriza reutilizar el agua en zonas de alto riesgo, con el objetivo de alcanzar una tasa de reutilización del 50% para 2030. Hasta 2023, había puesto en marcha 246instalaciones de proveedores, lo que permitió ahorrar 76000millones de galones de agua desde 2013.
Del mismo modo, las principales marcas textiles y de ropa están adoptando sistemas de agua de circuito cerrado, mientras que los fabricantes de alimentos y bebidas están ampliando el reciclaje de agua in situ para reducir la ingesta y cumplir con las regulaciones. Estos esfuerzos corporativos, junto con iniciativas e incentivos regulatorios en toda la industria, ayudan a aumentar la reutilización del agua a nivel mundial.
Acelerar la reutilización del agua: La función del Banco Mundial
Aunque estos ejemplos muestran que se han logrado avances, queda mucho por hacer para que la reutilización del agua sea una práctica ampliamente aceptada.
El WRG trabaja para acelerar la reutilización reforzando los argumentos económicos y fomentando la colaboración. En asociación con Global Water Intelligence y la Corporación Financiera Internacional, este grupo articula los beneficios económicos, sociales y ambientales de la reutilización, junto con las condiciones propicias necesarias para ampliar los esfuerzos de reutilización a nivel nacional, municipal y empresarial.
Un eje central de esta labor es desarrollar incentivos para la reutilización basados en el mercado. Uno de estos mecanismos son los certificados de reutilización de aguas residuales, conceptualizados por el WRG. A partir de las enseñanzas extraídas de los mecanismos de comercio de emisiones y los mercados de carbono, este enfoque permite a los usuarios que superan las metas de reutilización generar créditos que pueden comerciarse con entidades que se quedan cortas. El sistema crea un incentivo financiero para una adopción más amplia al ir más allá de los modelos impulsados por el cumplimiento, que han enfrentado desafíos a la hora de lograr una adopción a gran escala, particularmente en algunos contextos de los países en desarrollo. En la actualidad, el WRG aplica este enfoque de manera experimental en India, junto con el desarrollo de una plataforma de intercambio de reutilización del agua. Para obtener más información sobre la reutilización del agua, no se pierda el próximo informe del Grupo Banco Mundial titulado "Scaling Water Reuse" (Aumentar la reutilización del agua).
Los autores
Bernard Koh
Asistente Ejecutivo, PUB
Marcio Jose
Director General de Aquapolo Ambiental S.A.
Michael Webster
Gerente de programa, Grupo de Recursos Hídricos 2030
Rochi Khemka
Especialista superior en sector privado, Banco Mundial