Exportación de ganado en pie: "Todas las aperturas de mercado son bienvenidas"

El titular de la Cámara de Comercio de General Alvear, Ramiro Labay, habló sobre la producción de vacas en el sur de la provincia y cómo impactan las medidas del gobierno en la producción.

G. Conte y E. Arguello

En los últimos días, el gobierno anunció la desregulación del comercio internacional de ganado a pie, una medida que tenía más de 50 años de vigencia. El presidente de la Cámara de Comercio de General Alvear Ramiro Labay habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y comentó el momento que atraviesa la actividad ganadera en el sur de la provincia.

"Nosotros pensamos que todas aquellas aperturas de mercado que se vayan generando son bienvenidas. Esta es una norma de hace 50 años atrás, como pasa todo en Argentina, que es provisorio para siempre. Tienen que pasar 50 años hasta que desregulen esta norma que prohibía la exportación de ganado en pie. Yo siempre digo que Argentina tiene carne para todos los mercados, para todos los gustos, hay muchos nichos que por ahí no compiten con el mercado local", señaló Labay.

En esa línea, el titular de la Cámara puso algunos ejemplos: "El 80% de las exportaciones van a China y lo que va a China es una vaca vieja, flaca, improductiva, que ya no puede tener más terneros. Eso acá en el mercado interno no se consume; lo que es Cuota Hilton, que va como Unión Europea, Estados Unidos, Israel, es todo de novillos pesados de más de 460 kilos, que eso acá tampoco estamos acostumbrados a comerlo, que es el famoso chuletón gigante que vemos ahí en las películas. Acá consumimos un novillo liviano entre 360 y 380 kilos. Cada apertura que hay, por ahí siempre hay miedo que repercuta en el mercado interno, pero no, al contrario, todo esto incentiva a que haya más producción y al haber más producción hay más oferta de carne aquí en la Argentina".

En referencia a la medida de comercio del ganado en pie, Labay explicó que no impacta directamente en General Alvear, pero sí de manera indirecta: "Nos repercute favorablemente porque, si bien no somos exportadores directos, la vaca que nosotros sacamos de nuestros campos, que somos productores, tenemos la fábrica de terneros en los campos de secano, eso lo compran frigoríficos de afuera y sí se va para China. Nuestros terneros los compran gente de La Pampa, de San Luis, de Buenos Aires, también los llevan a recrear a los campos donde las condiciones climáticas son mejores que en nuestro secano y en nuestro árido mendocino y también se van afuera. Indirectamente, el producto de Mendoza sale al mundo".

En referencia al futuro, Labay señaló que siempre hay que tener precauciones y que el optimismo debe ser medido: "Yo creo que se van dando ciertas condiciones que generan previsibilidad. Creo que hay una macro que, si bien se está ordenando, el mercado interno todavía no responde y los salarios aún no le pueden ganar con fuerza a la inflación. Eso hace que el consumo de carne bovina haya disminuido y haya tomado terreno carnes alternativas como es el pollo. Si bien la noticia dice que cayó el consumo de carne en Argentina un tanto por ciento, no es así. El consumo de carne se mantiene igual, lo que ha cambiado es que antes se comía más vaca, ahora comen menos vaca, después más pollo, después más cerdo, menos cerdo, pero el consumo de proteína animal se mantiene estable".

En esa línea, amplió: "Cuando el salario empiece un poco a recuperar, la inflación siga esta tendencia en baja, donde los impuestos empiecen a bajar en serio, yo creo que se va a recuperar ese consumo, la gente va a volver a comer más carne como lo hacía en momentos de bonanza y el sector obviamente está con todas las luces prendidas para ir respondiendo a esos mercados y poder generar más kilos".

Sobre la forma de trabajo en la ganadería, el titular de la Cámara señaló: "Nosotros tenemos la fábrica de terneros en los campos, podemos producir terneros muy baratos, pero tenemos una limitante de que lo que le tenemos que dar de comer es poco. Entonces si queremos generar más carne hay que generar sí o sí más pasto, no tenemos otra alternativa. Pasto me refiero a alfalfa, maíz, sorgo, todo lo que es materia orgánica para darle de comer a los animales, eso va de la mano. Si no tenemos en zona bajo riego, o en zonas no irrigadas pero con sistemas de riego tecnificado, no vamos a poder generar más kilos de carne. Entonces es una combinación, sacar los terneros del campo, generar los kilos que el sistema permite y llevarlos a las zonas bajo riego, en los corrales, en feedlots para poder ganar más kilos y así aportar mayor valor a la cadena".

En esa línea, comentó que en algunos lugares se está trabajando con sistemas presurizados de pivote central: "Hace dos años el día del campo lo hicimos ahí, en el medio de la nada, en el secano mendocino, entrás y parece que es La Pampa: hay 200 hectáreas con maíz, sorgo, es otro ecosistema. Pero para llegar a eso no es fácil, las rentabilidades no son tan altas, entonces también se necesita, que ya se está vislumbrando un poquito, un sistema crediticio acorde a estas actividades para que pueda incentivarlas y apalancar un poco todos esos gases".

Finalmente, Labay se refirió al robo de ganado y señaló que siempre existió yq ue es muy difícil de controlarlo: "Acá en Alvear estamos implementando junto con el municipio un sistema de cámaras para monitorear zonas rurales. Lo que pasa con esto es que sucede, te enterás, pero ya la gente no lo denuncia, cuesta que lo denuncien, te dicen ‘¿para qué lo voy a denunciar? Siempre pasa lo mismo, nunca lo encuentran', lo que pasa en muchas áreas con el tema de seguridad. El abigeato existe, cuesta controlarlo porque las extensiones rurales son muy grandes, por ahí la policía no da abasto a estar en las zonas urbanas y menos en las zonas rurales, falta de recursos, falta de movilidad, falta de personal, todas las carencias que sabemos que tiene el Estado en muchas aristas", concluyó.

Esta nota habla de: