La incertidumbre cambiaria domina los escenarios

Caputo anunció el monto del préstamo con el FMI, pero faltan precisiones y el mercado está muy inestable. Escribe Rodolfo Cavagnaro.

Rodolfo Cavagnaro

El atraso cambiario comenzó a apurar al gobierno, a pesar de negar en forma permanente su existencia. La realidad es que, luego de que las tasas inflacionarias, que no consiguen bajar del 2%, el gobierno comenzó a palpar el atraso cambiario y a preocuparse por la situación generada. Es real que con las variantes normales del mercado el dólar blue, había escalada hasta $1500 el año pasado, y ahora algunos se asustan porque llegó a $1300.

En realidad, el problema surgió entre grandes operadores, que siempre hacen lo mismo. Trajeron dólares y se pasaron a pesos para aprovechar las tasas de interés y que el dólar estaba quieto. Eso les garantizaba una utilizada del 24% en dólares que es una fortuna. Esa operación en el mercado es conocida como "carry trade". Cuando aparecieron las dudas acerca de una posible devaluación, buscaron hacer el movimiento inverso y apareció la demanda de dólares y eso hizo subir las cotizaciones de los financieros.

En paralelo, y por las mismas razones, los exportadores comenzaron a retacear la liquidación de sus exportaciones esperando para ver si pueden vender a un precio superior, mientras los importadores se lanzaron a pedir dólares oficiales pagar sus importaciones, muchas anticipadamente, para asegurarse los únicos dólares baratos del mercado.

Ahora sí, el FMI confirmó la cifra que le pidió Argentina

Todo esto generó un movimiento que hizo que el Banco Central perdiera us$1450 millones en diez días y la preocupación acerca de los caminos que adoptará el Gobierno. En principio, debería aceptar que esta dinámica de comprar dólares en el CCL solo generaba inyección de pesos y esos pesos excedentes le están trayendo estos problemas. Si no quiere tener más sobresaltos tiene que terminar con la emisión monetaria y dejarse de joder y cumplir sus compromisos.

El gobierno estuvo esperando la negociación el FMI y a medida que se acercaba la fecha algunas declaraciones poco felices del presidente y del ministro Caputo pusieron en guardia a los operadores más avispados del mercado, que están siempre alertas ante cualquier falla en los discursos oficiales. Tanto Milei como Caputo admitieron que si bien no habría devaluación "podría haber algo de volatilidad" y esto desató las alarmas.

Es que hablar de volatilidad implica hablar de sistemas de flotación, limpia o sucia, pero que deja mucho margen al mercado y es donde creen que este mercado tratará de recuperar la pérdida de competitividad de la divisa. El problema es nadie sabe decir, exactamente, cuál sería ese precio de equilibrio que debería tener el dólar en nuestro mercado y cuáles serían los argumentos que los avalan.

"Ruido político e internacional": un director del BCRA dijo por qué los mercados no reaccionan

En realidad, nadie sabe responder y la respuesta sería que sea el mercado el que busque el precio y ese saldría del equilibrio entre oferta y demanda. Esta parece ser la demanda del FMI, que quiere que se salga del cepo rápidamente, aunque el gobierno prefiere estirar ese paso hasta que se solucionen algunos problemas. No obstante, subsisten las hipótesis que hablan de una liberación lisa y llana o de implementar un sistema de bandas de flotación, para que el dólar se maneje dentro de ellas y que el BCRA intervenga solo si perfora el piso o el techo.

La negociación con el FMI

Mientras el mercado se movía alterado por los rumores, que no sabían cuál sería el monto del acuerdo con el FMI, el ministro Caputo, previa autorización de la directora gerente del FMi, Kristalina Georgieva, dio a conocer que el monto solicitado al organismo alcanza a us$20.000 millones, y que se negocia con otros organismos internacionales, como BID y Banco Mundial, para alcanzar us$5000 millones adicionales. Con estas sumas, el ministro confía en llegar a us$50.000 millones de reservas.

El mismo día, la vocera del organismo dijo desconocer el monto, aunque reconoció que se negociaba por una suma "considerable" y aclaró que los desembolsos se haría en tramos, como se hace siempre. Esto vino a desinflar las buenas expectativas que se habían hecho y comenzaron las especulaciones acerca de cuál sería la frecuencia de cada desembolso y de qué monto sería cada uno y todo sirvió para que los especuladores jueguen.

Finalmente, un funcionario del FMI ratificó la suma de US$ 20.000 millones, pero siguen quedando dudas acera de cuál será el esquema cambiario. Hay un tema que, en general, no se tiene en cuenta y es que, teóricamente, no hay emisión monetaria porque no hay déficit fiscal. Ese punto es muy importante porque no hay abundancia de pesos y, además, cuando el Tesoro tiene superávit está sacando circulante, igual que cuando vende dólares. En cambio, cuando compra dólares está inyectando pesos.

Juan Curutchet, director BCRA: "Tenemos que revertir el tamaño pigmeo del sistema bancario argentino"

Por esta razón es que venimos insistiendo en la necesidad de que el Banco Central deje de ser el comprador de los dólares de las exportaciones y que vayan al mercado. Las deudas no las debe pagar el BCRA sino el Tesoro, que es quien debería intervenir comprando o vendiendo en el mercado, pero en estas operaciones no se están emitiendo pesos, sino que recirculan los que ya están.

Por ahora, habrá que esperar la decisión del Directorio del FMI, que, en principio podría dar una respuesta en mayo, aunque algunos especulaban que podría haber respuesta favorable durante la reunión de primavera, en abril próximo. Mientras tanto, seguirán las especulaciones que, como dijimos antes, deberían desinflarse si el mercado comienza a advertir que la falta de emisión de pesos terminará en un cuello de botella, haciendo que no sea posible una corrida hacia el dólar, sino que, lo mas probable, es que la corrida sea contra el dólar, ante la falta de pesos.

En el medio, perdieron importancia algunos indicadores con estadísticas que publicó esta semana el Indec, como fue el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que es un anticipo del PBI. Este indicador mostró un crecimiento de la actividad del 6% en enero respecto de enero del 2024 y del 0,6% respecto del mes anterior. Una señal positiva. De la misma manera, el índice de salarios de enero 2025 mostró un crecimiento del 2,9 % respecto del mes anterior y del 117 % respecto del mismo mes del año anterior.


Esta nota habla de: