El combustible será más caro en 2025 en toda América Latina
Según datos de Bloomberg en línea, diversos factores como la capacidad de refinación, la logística de distribución y las dinámicas geopolíticas globales también influyen en los precios de la gasolina en la región.
Según un artículo de Bloomberg Línea, al inicio de 2025, el precio promedio de la gasolina a nivel mundial es de aproximadamente US$4,67 por galón (Octano-95). En América Latina, los precios varían significativamente debido a factores como subsidios estatales, impuestos y políticas gubernamentales.
Por ejemplo, países como Venezuela y Bolivia mantienen precios bajos gracias a subsidios gubernamentales, mientras que naciones como Uruguay, Chile y México presentan precios más elevados debido a menores subsidios y mayores cargas impositivas.
Expertos señalan que, en países con altos subsidios y mayor participación estatal, aunque la población no percibe directamente el aumento de los precios, el Estado asume costos elevados, lo que puede conducir a ineficiencias y corrupción.
Por otro lado, en países con precios más alineados al mercado y menor intervención estatal, se observa una mayor inversión en el sector energético y una mayor seguridad energética.
Además, factores como la capacidad de refinación, la logística de distribución y las dinámicas geopolíticas globales también influyen en los precios de la gasolina en la región.
Es importante destacar que, en países con subsidios elevados, aunque los consumidores pagan menos en las estaciones de servicio, estos subsidios representan una carga significativa para las finanzas públicas.
Por ejemplo, en Venezuela, el precio de la gasolina es de US$0,035 por litro, uno de los más bajos del mundo, debido a los subsidios estatales.
En contraste, en Uruguay, el precio es de US$1,934 por litro, reflejando una política de menores subsidios y mayores impuestos.
Estos son los precios al comienzo de este 2025
En resumen, al inicio de 2025, los precios de la gasolina en América Latina muestran una amplia diversidad, influenciados por políticas gubernamentales, estructuras impositivas y condiciones del mercado energético en cada país.
Factores clave que determinan los precios:
Subsidios y control estatal:
- Países como Venezuela y Bolivia mantienen precios bajos gracias a subsidios significativos y control estatal. Sin embargo, esto limita la inversión privada, fomenta la corrupción y aumenta la dependencia de importaciones.
- En Venezuela, el precio extremadamente bajo de la gasolina (US$0,035 por litro) ilustra esta dinámica.
Carga impositiva y paridad de mercado:
- Los combustibles suelen tener altos impuestos debido a su demanda inelástica y las externalidades negativas asociadas.
- Los países con precios más altos, como Uruguay (US$1,934 por litro), suelen tener menor intervención estatal, fomentando la inversión privada y la estabilidad energética.
Orientación política:
- Algunos gobiernos intervienen en los precios para alinearlos con prioridades políticas y económicas, especialmente en países con superávit energético.
Logística y capacidad de refinación:
- Factores como la sequía en el Canal de Panamá han impactado costos de transporte en la región.
- La capacidad de refinación interna es crucial: países que dependen de importaciones ajustan sus precios según referencias internacionales, influenciadas por la oferta y demanda global.
Perspectivas globales y regionales
- Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), un exceso de oferta de petróleo de 1,4 millones de barriles diarios podría ocurrir en 2025, dependiendo de las decisiones de producción de la OPEP+.
- Factores financieros como la política de tasas de la Reserva Federal (FED) y la fortaleza del dólar también influirán en los precios.
La región enfrenta un dilema entre mantener precios bajos a través de subsidios, que pueden comprometer la inversión y la eficiencia, o adoptar políticas de mercado más abiertas, que fomentan el desarrollo sostenible, pero elevan los costos para los consumidores.