Además del nivel de reservas del BCRA, también hay que mirar la balanza comercial

El periodista económico Ismael Bermúdez señaló que el superávit de la balanza comercial bajó mucho en relación al dato de febrero de 2024.

Luego de la aprobación del DNU para que el Gobierno nacional avance en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el periodista económico Ismael Bermúdez anticipó que la tasa de interés del nuevo préstamo estará entre el 5 y el 6 porciento, en el programa "Tenés que saberlo", por Radio Post en la 92.1.

El acuerdo con el FMI podría venir con precisas instrucciones para usar los fondos 

Explicó que esto significa que "si la Argentina hoy debe 41 mil millones (de dólares) si le dan otros 9.000 millones, vamos a poner esa cifra de ejemplo, que nos vamos a una deuda total de 50 mil millones de dólares. Eso significa que vamos a tener que estar pagando unos 2.700 millones de dólares anuales de interés".

Además, consideró que, en estas condiciones del nuevo acuerdo con el FMI, "el Tesoro nacional va a tener un mayor costo por el desembolso con el Fondo de estabilidad nacional de lo que tiene actualmente con la situación transferible que este colocó en el Banco Central.

Es decir, el Gobierno va a necesitar mantener su poder adquisitivo más fuerte todavía que el actual para poder hacer frente a los compromisos de la deuda en general y al nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. Lo otro que vamos a ver- si se produce algún cambio o no a partir de la votación de la situación del DNU- tiene que ver con las reservas del Banco Central.

Porque las reservas del Banco Central en lo que va del año estuvieron cayendo unos 2.500 millones de dólares. Especialmente en las últimas jornadas donde toda la ida y vuelta, incertidumbre en relación al acuerdo con el FMI contenía o no, algún cambio en la política cambiaria, o sea, darle una mayor velocidad a la devaluación del peso.

O sea, una mayor devaluación llevó a que muchos este Bueno, se pasaron al dólar demandando más reservas del Banco Central y además también porque el Banco Central intervino en el mercado cambiario para evitar que subiese la cotización todavía mayor de los dólares financieros". 

Las nuevas dudas

Todo esto ha generado nuevas dudas: qué va a pasar con lo que se llama la "actitud del mercado" en relación a esta aprobación por parte del del Congreso, pero mientras subsistan las dudas en relación a si habrá algún cambio en la coyuntura económica, me parece que las reservas del Banco Central seguirán afectadas. 

"Ayer hubo nuevamente pérdida de reserva. Entonces está es gran la incógnita. Bueno, la otra cuestión tiene que ver con el movimiento del comercio exterior argentino. ¿Por qué motivo? Porque el comercio exterior argentino estuvo siendo bastante superavitario, ¿qué significa eso? Que exportábamos mucho más de lo que importamos.

Y eso se empezó a dar vuelta; ayer el INDEC informó que exportamos más que importamos y quedó un saldo positivo favorable de Argentina de 227 millones de dólares.

Ahora, en febrero del 2024, un año atrás, para hacer una comparación, digamos, homogénea en el mes, el superávit había sido de 1409 millones de dólares. Quiere decir que prácticamente se redujo el superávit de más del 80%.

Y eso se debió fundamentalmente al fuerte aumento que están teniendo las importaciones. Y aquí viene nuevamente la discusión, porque  las importaciones que están aumentando debido a que la actividad económica está volando o por el hecho de que el dólar está este atrasado en la Argentina y conviene importar el lugar de producir dentro del país. 

Cuidado con esto porque la balanza comercial Argentina, o sea, el movimiento del comercio exterior es lo que después va a determinar si tenemos o no tenemos dólares. Porque el exportador trae dólares y el exportador paga los dólares que trajeron los exportadores.

Si quiero un saldo de apenas 227 millones, eso nos está diciendo de que no van a alcanzar los dólares, porque además después hay que pagar intereses de la deuda, hay que pagar los planes, hay que pagar los seguros, están los gastos de los argentinos en el exterior, etcétera.

Qué pasa con el comercio interior

De acuerdo con el análisis que hace Bermúdez, "otra alerta que está estamos teniendo y tiene que ver con el comercio interior argentino donde del fuerte superávit que estábamos teniendo durante todo el año pasado, prácticamente hemos entrado ahora en una situación donde tanto en enero como en febrero hubo un salto de las importaciones y quedó un superávit muy, pero muy bajo. 

En el primer mes según el índice quedaron acá 3.809 millones de dólares. Un año atrás en el primer trimestre había sido 2.193 millones. Y decía que estamos con un apenas un 15% del superávit que tuvimos en el trimestre." 


Esta nota habla de: