Paso Centauro: cómo avanza el proyecto de "confianza digital" para agilizar el cruce a Chile
Michael Heavey, coordinador del proyecto por parte de Chile, explicó cómo se está trabajando en este plan para poder agilizar el paso fronterizo y destacó el rol de las universidades al momento de avanzar.
Paso Centauro es una iniciativa impulsada para poder agilizar el cruce entre Argentina y Chile y este jueves se llevará a cabo en el Cristo Redentor un evento simbólico para poder continuar el desarrollo del proyecto. Michael Heavey, coordinador de la iniciativa del lado chileno, habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó cómo se está trabajando de forma conjunta para poder avanzar.
"Estamos trabajando para poder dar otro paso más con el Centauro y que finalmente podamos agilizar nuestros trámites y hacerlos lo más expedito posible. Yo coordino por el lado de Chile, y con ello también a la Universidad Católica de Valparaíso, pero otra patita muy importante y muy relevante es lo que está haciendo la Universidad Nacional de Cuyo, que es la parte argentina que ha llevado a esto. Las dos universidades se han transformado en los terceros confiables para desarrollar este proyecto, porque poner de acuerdo a ARCA, a Gendarmería, a la PDI o al Servicio de Aduanas, entre todos, es un buen quilombo, cada uno con su sistema. La idea de proponer Centauro a través del desarrollo de un tercero confiable, que son las dos universidades, es un paso súper relevante", explicó Heavey.
El asesor del senador chileno Pugh señaló que este es un paso más y que ya hubo un importante evento en el Congreso Nacional en Valparaíso, donde asistieron más de 50 representantes de Mendoza: "Incluyó parlamentarios, ministros, gente de la academia, representantes gremiales, asociaciones, estuvo un porcentaje grande de representantes mostrando el interés real que existe para resolver este problema. Es tomar el toro por las astas en las regiones. Es un problema que nos afecta a las regiones, hay que sonar las campanas en Buenos Aires y en Santiago y lo estamos haciendo".
Agilizar el cruce a Chile: impulsores del Proyecto Paso Centauro se reúnen en el Cristo Redentor
Sin embargo, aclaró que esto no se logra de un día para el otro: "Los trabajos son intensos, hay que estudiar todos los sistemas computacionales que tienen y que intervienen en estos procesos: las declaraciones de aduana, desde las facturas, los permisos de exportación, los permisos sanitarios, los códigos que se usan para poder facilitar los procesos, si va a ser puerto de destino, si va a ser solamente una exportación a Chile, o si va a ser una exportación desde Chile, o mercadería en tránsito. Hay muchas variables que estamos trabajando. Pero lo importante es que ya estamos dando pasos".
Heavey señaló que el interés de los gobiernos central es siempre la pregunta del millón y señaló la importancia de la denominada "confianza digital": "Aquí no estamos sentándonos a entendernos entre personas a nivel futuro, sino que ya es confiar en lo que son capaces de hacer nuestros sistemas informáticos y eso es lo que tenemos que plantar. Así como tienen una buena interoperabilidad en la provincia de Mendoza, que les permite hacer una serie de trámites bastante expeditos, nosotros también tenemos algunas cosas que permiten hacer lo mismo. Tenemos que hacer que estas cosas conversen y ese es el paso, desligarnos un poco de las personas. Evidentemente que la reunión del Cristo tiene un efecto simbólico de decir ‘queremos esto, lo necesitamos, estamos disponibles y estamos trabajando para ello'. Hay que romper algunas inercias propias de las burocracias estatales, pero estamos caminando en ese sentido. Roma no se construyó en un día, todavía están haciendo hoyos".
El asesor del senado explicó que lo que están proponiendo es una interoperabilidad transfronteriza y señaló las bondades del sistema X-Road: "Esto significa que los datos de un lado, que se almacenan en un país, puedan estar disponibles para el otro país para hacer todos sus procesos. X-Road es una experiencia muy buena que se desarrolló en Estonia y Finlandia y ellos tienen su sistema bastante más implementado en base a X-Road. En Estonia puedes hacer todos los trámites, salvo comprar una casa y casarte, incluso ya puedes divorciarte, pero todo está hecho en base a esta interoperabilidad que genera este sistema. Entonces, nosotros lo que estamos haciendo es aprovechar algo que ya existe, que está aprobado, y proponerlo a nuestras autoridades".
Si bien señaló que hay interés por parte de los gobiernos, marcó que hay etapas que todavía se deben cumplir: "Pero hemos tenido del lado argentino la presencia de autoridades propias de la provincia de Mendoza, que le dan un sello muy grande; de la región de Valparaíso, también tenemos autoridades involucradas; hemos estado conversando con la gente de los distintos ministerios para presentar este proyecto, para mentalizarlo. Es el trabajo que ha hecho, por ejemplo, el senador Kenneth Pugh, con los distintos ministerios: el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía, tenemos 22 ministerios, pero con tres o cuatro ya estamos posicionando el tema".
A su vez, señaló que la siguiente etapa es buscar financiamiento: "Ya estamos entrando en conversaciones con el BID, la Cepal y la CAF, que son tres organismos internacionales que tienen los recursos para poder enfrentar esto y así poder desarrollarlo. La gracia que esto se haga a través de las universidades, le da la prueba a la blancura, aquí estamos siendo lo más objetivos posibles. Yo creo que nadie va a poder decir ‘es que la Universidad A se está llevando un corte ahí, o la Universidad B'. Ahí hay un conocimiento, una experiencia que queremos mantener y cuidar, por eso esta alternativa distinta. Aquí no estamos en una consultora internacional como hay muchas que se mueven con otros intereses. Aquí no: estamos procurando que lo que nos importa sea canalizado a través de las universidades para poder hacer este importante desarrollo".
Heavey marcó que, con los astros alineados, podrían empezar a aplicarse algunas cosas a partir del primer semestre del año que viene: "No son soluciones instantáneas. La cantidad de variantes y variables que tiene todo esto es grande. Hay que resolver problemas del flujo de la información, también hay que satisfacer los problemas propios de las barreras fitosanitarias que son importantes para ambos lados. Todos nos queremos cuidar, que nuestros patrimonios fitosanitarios sean resguardados, que yo creo que es un problema que tenemos permanente, no queremos que pasen plagas para allá ni plagas para acá. Creo que ese es un nudo complejo de resolver, pero vamos a trabajar en eso. Pero el tema es que hoy día hay mucha doble, triple y hasta cuádruple digitación de información y eso carece de sentido, eso es absolutamente obviable con este sistema".
Finalmente, señaló que a este sistema también se lo puede adaptar para que funcione para otros fines como la seguridad: "Tenemos que pensar también prontamente en otras cosas. Vamos a tener que poner, por ejemplo, muchos sistemas de escáneres. La cantidad de droga que pasa para un lado y para el otro es brutal y pasa indetectada. Eso es un tema que nos afecta a todos y eso es algo que también tenemos que considerarlo en esto, porque no son temas de confianza digital".
Además, marcó que es un trabajo de hormiga y que hay que se constantes: "Las universidades, en ese sentido, están disponibles y estamos trabajando. Ya hemos tenido algunas pruebas de concepto y de interconexión. Ya están interoperando la Universidad de Cuyo con la Pontificia Universidad Católica en algunos aspectos de la biblioteca. Eso es prueba de que este sistema funciona y es absolutamente escalable que es lo que queremos hacer en los próximos meses. Vamos a partir con un hecho simbólico de comprometernos en el Cristo de los Andes", concluyó.