Once claves de las acciones argentinas: Exprimiéndole el jugo a los limones

Los puntos centrales evaluados y los proyectados por la compañía Balanz.

Balanz
  • 1- Con un retorno total en dólares de 121%, el S&P Merval, además de ser uno de los mercados con mejor desempeño a nivel global en 2024, tuvo su segundo mejor año desde 2003. Hay que remontarse a la salida de la crisis de 2001, específicamente a 2003 (+134.2%), para ver un retorno anual en el Merval mayor al del año pasado.

  • 2- En la renta fija, el retorno de los bonos soberanos en dólares también fue, de mínima, alucinante al totalizar 102% el año pasado, su segundo mejor desde 2009, cuando los bonos en dólares tuvieron un retorno total de 134.1%.

  • 3- Después de tamaña recuperación en los precios de los activos argentinos, la pregunta natural que aparece es cuánto espacio nos queda por delante.

  • 4- En este reporte buscamos dar una respuesta a esta pregunta (spoiler alert: sí, lo hay) desde el llamado análisis Top Down, o sea, de arriba hacia abajo, de lo más general a lo más particular. No nos enfocamos en factores específicos de las compañías sino que analizamos los sectores y las variables que los mueven.

  • 5- Existe una relación clara e inversa (aunque no lineal) entre la tasa de interés de los bonos soberanos en dólares y el nivel del Merval (en dólares).

  • 6- La caída en las tasas de interés fue un acelerador de los retornos que benefició principalmente a los bancos.

  • 7- Todos los sectores tienen correlación positiva con los retornos de los bonos en dólares, siendo la más elevada en el caso de bancos (90.7%) y la más baja en materiales (13.5%).

  • 8- Los sectores de energía y utilities superaron los máximos vistos durante 2017, mientras que el sector más rezagado dentro de los cuatro principales es, por lejos, el de materiales.

  • 9- Después del rally desde junio 2022 hasta ahora, el sector de energía superó los máximos de la era Macri allá por noviembre de 2017, lo que lo puso (a diciembre 2024) un 127% por encima de los niveles de ese entonces. El otro sector que le sigue es utilities, ubicándose un 22% por encima de los máximos desde 2017.

  • 10- Materiales y bancos se encuentran 9 y 12%, respectivamente, por debajo de los niveles de noviembre 2017 (en el caso de bancos, Supervielle es el único que no llegó a los máximos de 2017 ya que Banco Macro, BBVA Argentina y Galicia sí lo hicieron).

  • 11- Hay un subconjunto de acciones que parecieran tener mayor potencial de upside si la mejora en las acciones se hace más extensiva, que denominamos "trade de convergencia" en este reporte. Son acciones que se beneficiaron con el rally visto en los últimos años, pero no lo suficiente como para alcanzar los máximos recientes de fines de 2017. Dentro de ese grupo se encuentran empresas como: Banco Supervielle, Edenor, Transportadora Gas del Norte, Transener, IRSA, Cresud, Central Puerto, Loma Negra, Aluar, Mirgor y Telecom.

  • Leé más en Balanz con un clic aquí

Esta nota habla de: