Se expanden 25% los shoppings chinos en Chile: ya hay 200
Los datos que dan cuenta de la retirada de los comerciantes locales en Chile y el avance de los chinos.
Los shoppings (malls en Chile) chinos han multiplicado su presencia a una velocidad sin precedentes detrás de la cordillera, según un informe publicado por el diario Emol.cl.
El medio publicó un análisis de la consultora Colliers que indica que en la actualidad hay 200 en todo Chile y que su expansión ha sido del 25% anual. "Es decir, en los últimos 3 años han registrado un crecimiento de 75%. La Región Metropolitana posee un 40% de participación de mercado a nivel nacional", señala José Ignacio Arteaga, subgerente del área de inteligencia de negocios de la firma.
En análisis de Colliers da cuenta además de que la comuna de Santiago Centro concentra la mayor cantidad de malls chinos, con un total de 47 locales. Con ello en consideración, el estudio señala que muchos comercios que antes ocupaban locales chilenos, han sido ocupados por malls chinos, quienes han visto una oportunidad de precios más convenientes en zonas con excelente conectividad y alto flujo peatonal.
"En Santiago Centro, el año 2020 había 27 malls chinos, este 2025 se contabilizan 47, lo que representa un incremento de 74% en 5 años", destaca Arteaga.
Por qué se expanden los chinos sobre Chile
Comenta, asimismo, que "la retirada de los supermercados Montserrat en la zona, fue muy bien aprovechada por los malls chinos en cuanto a su implementación y a su aumento en la demanda, así como la de otros comercios chilenos que optaron por cerrar sus puertas, dejando vacantes locales atractivos y de buen tamaño. Adicionalmente, las expectativas en torno a la recuperación del Centro de Santiago han impulsado la creación de nuevos malls".
Por su parte, Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers, explica que la proliferación de mall chinos en Santiago Centro responde a una combinación de factores inmobiliarios, económicos y comerciales que han favorecido su instalación en la comuna. "Desde una perspectiva inmobiliaria -dice- Santiago Centro ofrece una alta densidad de población, excelente conectividad y valores de arriendo más accesibles en comparación con otras zonas comerciales consolidadas, lo que lo convierte en un polo atractivo para este tipo de formatos comerciales. Además, muchos de estos malls han ocupado edificios que antes tenían usos distintos, revitalizando espacios que estaban en desuso o con baja demanda".
Según el ejecutivo, un factor clave que ha facilitado su expansión es la baja en los precios de arriendo de locales comerciales, producto del éxodo de empresas, oficinas y comercios tras el estallido social de 2019. "Durante los últimos años, muchos negocios tradicionales cerraron o se trasladaron a otras comunas debido al impacto de las protestas, la incertidumbre y los problemas de seguridad en el sector. Esto generó una sobreoferta de espacios comerciales, lo que presionó a la baja los valores de arriendo. Los malls chinos han sabido aprovechar esta oportunidad, ocupando locales y edificios que antes tenían costos mucho más altos, permitiéndoles instalarse en ubicaciones estratégicas con una menor inversión inicial", asegura.
El análisis realizado por el área de inteligencia de negocios de Colliers, recalca que en Chile el auge de estos malls trae positivos efectos. Su presencia no solo dinamiza la actividad comercial, sino que también impulsa la recuperación de ciertas áreas deterioradas. La mayor actividad comercial incentiva el mantenimiento y remodelación de edificios, mejora la iluminación y la infraestructura urbana, y atrae a otros negocios que buscan aprovechar el flujo de clientes", recalca.
En agosto del año pasado, no obstante, representantes del comercio de distintas regiones acusaron "competencia desleal" de parte de los malls chinos. "El impuesto que paga, es muy mínimo. Prácticamente no se rigen por la normativa chilena, debiendo hacerlo. Son escasas las boletas que dan, son poco fiscalizados también. Estamos en desventaja, sin lugar a dudas", comentó a Emol.cl Germán Avendaño, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Panguipulli.