El acuerdo con el FMI sigue generando inquietud en el mercado financiero
Ismael Bermúdez aseguró en su columna en "Tenés que saberlo", el programa de Radio Post que la información dada a conocer por el ministro de Economía Luis Caputo generó aún más dudas.
Luego de que el ministro de Economía Luis Caputo diera a conocer el monto del acuerdo con el FMI la calma en el mercado financiero fue parcial; además sigue sin conocerse los detalles sobre lo que tendrá que cumplir Argentina ante el organismo, por lo que los rumores sobre alguna modificación de la política cambiaria no han cesado.
En este contexto, el periodista económico Ismael Bermúdez explicó en su habitual columna en "Tenés que saberlo", por Radio Post que si bien se dio a conocer el monto, no se sabe cómo llegará al país, en cuántos tramos. Lo único confirmado es que el préstamo será considerable como expresaron ayer desde el FMI.
La primera reacción de los mercados tras el anuncio de Caputo fue de cautela
"Ayer el Gobierno estuvo haciendo contactos con Estados Unidos y otros países de Europa ya que esos países tienen mayoría en el FMI. En segundo lugar, está el tema de los tramos. Esto es habitual. El Fondo nunca da todo junto. Tampoco cuando se lo dieron a Macri en el 2018 se hicieron por tramos. Y van revisando. Al final a Macri, el último tramo, no se lo dieron", señaló.
"La otra cuestión es que si esos 20 mil millones dólares será para cancelar deuda con el propio Fondo, o cuánto va a quedar de eso. ¿Por qué motivo?
Porque al fondo se le debe todavía los vencimientos del préstamo a Macri y en qué hay de aquí hasta el fin del mandato de Javier Milei, son 12 000 millones. Por lo tanto, si le dan 20000, quedarían disponible 8000 millones", agregó.
Por otra parte, Bermúdez dijo que "el Gobierno dice es para saldar la deuda que tiene el Tesoro nacional con el Banco Central por los dólares que estuvieron sacando distintos gobiernos arrancando por Néstor Kirchner, después Cristina siguió metiendo papelitos para pagar papelitos al Banco Central para agarrar los dólares del Central y pagar a los acreedores privados. Javier Milei hizo lo mismo a comienzo de enero del año pasado, que ahí tomó 3200 millones y con eso también estuvo pagando deuda. Entonces, ¿cuál es el tema? Si será para pagarle al Banco Central bajaría la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central, pero aumentaría la deuda en el exterior".
Por último, se refirió al nivel de agresividad que se maneja en el discurso oficial respecto a los que no acompañan las medidas, al tiempo que advirtió que todavía no se han callado los rumores sobre una nueva devaluación, que, si se sigue lo que se conoce del acuerdo con el FMI, no está descartado.