Juan Curutchet, director BCRA: "Tenemos que revertir el tamaño pigmeo del sistema bancario argentino"

El superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias de la Nación Juan Curutchet disertará este martes en la Facultad de Ciencias Económicas acerca de la situación financiera y monetaria del país.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Esta tarde desde las 17, el superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias de la Nación Juan Curutchet disertará de la política monetaria del Banco Central y la reaparición del crédito en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO

Está en Mendoza invitado por Apertura Republicana que orienta el diputado provincial Guillermo Mosso, entre otros, y por UPAU, Unión para la Apertura Universitaria. Se reunirá con Alfredo Cornejo y Hebe Casado, además de escuchar a sectores financieros y productivos.

Como antesala, el funcionario habló con el programa"Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y señaló los puntos principales de la política monetaria del gobierno y el destino al que esperan llegar.

Diserta hoy en Mendoza Juan Curutchet, director del BCRA

"Voy a exponer un poco el panorama del sector financiero argentino, luego todos los cambios que encaró el gobierno del presidente Milei, donde empiezan a verse los resultados en el sentido que llevamos ya unos 7 u 8 meses de aumento de depósitos bancarios y de préstamos, tanto para la gente, para la empresa, como para el crédito hipotecario, que es lo que explica y justifica toda la medidas que están haciendo, que en definitiva era que llegara a la gente y que de a poco el país salga adelante y podamos todos vivir mejor", señaló Curutchet.

El funcionario manifestó que el crédito ha sido "un motor" en este proceso y que se ha revertido una situación muy negativa: "El sistema bancario trabajaba para colocar títulos públicos, se ponía la plata sin arriesgar prestándole a la gente y no cumplía su función. Ahora empezó a revertirse eso: en términos reales, se duplicó el préstamo en pesos en un año y en dólares se aumentó un 200%. Yo lo veo como el inicio de un proceso: si consolidamos eso va a empezar a haber crédito en abundancia, que la gente lo necesita para progresar".

A su vez, Curutchet señaló que el sistema financiero argentino no es débil, sino que es pequeño: "El sistema argentino es sólido, es líquido, es solvente, pero es muy chiquito. Lo que tenemos que revertir es el tamaño pigmeo del sistema bancario argentino, que es como un auto que no tiene nafta suficiente: las nafta son los ahorros de la gente y los ahorros de la gente no están en los bancos por esa desconfianza. Pero no es que el sistema no sea sólido, el sistema tiene exceso de capital, si comparás con América Latina y tiene muy buena liquidez, pero al ser pequeño no cumple con su propósito".

El directivo del BCRA marcó que la gente ha sido racional y que no dejó su plata durante años en los bancos porque se licuaba por inflación y tasas de interés negativas: "Tenemos que ir a un círculo virtuoso, donde tratemos bien al ahorrista y eso expanda la maquinaria del crédito. Si vos tratás mal a la ahorrista, le das un plazo fijo y lo pagás por debajo de la tasa de inflación, la gente no es tonta, no deja el plazo fijo en el banco. Y eso es lo que ha pasado en los últimos 25 años".

Además, señaló que las entidades financieras han reaccionado rápidamente ante esta señal de precio: "Hoy les conviene más dar préstamos personales o fidelizar un cliente con un hipotecario a largo plazo, que prestar a las tasas decrecientes que empieza a retribuir el Estado, que como no tiene déficit ya no es un aspirador de recursos como era antes. Es un esquema macroeconómico donde los inducimos a prestarle a la economía real. Eso es lo que está pasando, es un proceso gradual, tampoco puede ser brutalmente de un día para el otro, porque vos tenés que renovar las obligaciones corrientes del Estado. Todo tiene que ser relativamente armonioso, porque todavía es frágil todo en la Argentina. Pero la reacción del sector bancario ha sido casi inmediata. El crédito ya a mitad de junio estaba en expansión y lleva como ocho meses consecutivos de crecimiento".

Curutchet señaló que los más optimistas habían pronosticado un crecimiento del crédito en torno al 30% y que fue muy superior a eso: "Quizá la gente no lo ve de entrada, porque el proceso inicial fue duro: hubo una caída de actividad económica inicial. Pero la verdad cuando vos comparás lo que pasó, el rebote es importante. Todo el mundo coincide que la economía va a crecer 5% aprox este año. Es cuestión de sostener un rumbo, salir de ese sistema pendular de Argentina que un día va para un lado y al otro para el otro, no mantiene la cordura ni la racionalidad, entendiendo que ordenar las cuentas públicas a esta altura no es un tema ideológico: hay gobiernos de centro-derecha y centro-izquierda en el mundo que son prolijos y otros que son un cachivache y se termina pagando con inflación y con borrachera de deuda. Queremos sostener un rumbo que dé un horizonte y que permita a los trabajadores proyectarse, a los empresarios invertir y a todos los argentinos vivir mejor: Pero eso lo haces con estabilidad, con cordura y con crecimiento sostenido en el tiempo".

Por otro lado, Curutchet explicó que lo que está sucediendo con el Banco Central (el cual lleva 6 rondas consecutivas de ventas y caída de reservas) es algo normal por la volatilidad que se está viviendo en el mundo: "Es molesto, es turbulento, no es positivo que una variable económica suba mucho y baje así como un tobogán, pero la verdad es que es moneda corriente. Para lo que ha sido la Argentina, este proceso no lo veamos con dramatismo. Nosotros hemos acumulado reservas durante un año y pico, tanto reservas brutas como mejorar el problema de las reservas netas negativas. Si se acumulan reservas es también para usarlas en determinado momento. A lo largo de este año Argentina va a seguir mejorando el balance del Banco Central: si una semana se vende, la otra se comprará. Yo creo que hay que quitarle dramatismo a esto".

Además, marcó la importancia de los factores externos: "Hay incertidumbre en el mundo por el riesgo de una guerra comercial de aranceles, provocada por una nueva postura del gobierno norteamericano. Son muchos factores, pero en términos generales estamos mucho mejor que hace un año y todo indica que vamos a seguir recomponiendo reservas. Si viene el acuerdo con el Fondo Monetario, todo será más rápido; pero si el acuerdo se posterga, vamos a seguir en el mismo rumbo porque hay una convicción del Presidente de la Nación, con un respaldo popular muy grande, de vivir con los recursos que tiene el país y no de fantasías de imprimir monedas que después terminamos siendo todos más pobres".

En referencia a ese plan económico irreal, señaló que fue un "aprendizaje doloroso" de la sociedad: "Si hay un apoyo de organismos multilaterales de crédito, Fondo Monetario a la cabeza, podremos hacer algunas cosas más rápido, sobre todo a nivel de flexibilizar las restricciones cambiarias que todavía hoy existen y que complican al mundo inversor. Pero si eso tarda una semana más, unos meses más, no nos va a cambiar el rumbo y vamos a seguir mejorando la hoja de balance del Banco Central".

Curutchet hizo hincapié en que todavía se está en una transición y que continúan ordenando las cuentas públicas: "Si tenemos el balance del Banco Central ordenado, tenés distintas posibilidades en materia de política monetaria; si está quebrado, no puede hacer nada. Estamos como en medio del río, sentimos que vemos la otra orilla, que las cosas van a estar mejor, pero seguimos en medio del río. Milei asumió y dijo ‘no hay plata', no es que después de un año ahora hay mucha plata. Simplemente hemos equilibrado el barco, pero la situación argentina es complicada: ves los números argentinos, en relación a otros países de la región, particularmente el riesgo país bajó muchísimo, pero está arriba de 700 puntos. Es una mejora enorme, pero no somos un país que el mundo lo vea con la previsibilidad que ve a Perú, a Chile, a Uruguay o a Brasil, lamentablemente. Queremos ir ahí, creo que vamos a ir ahí, vamos a llegar ahí, pero estamos remándolada, el gobierno y la sociedad".

Además, destacó que las perspectivas son de un fuerte crecimiento del crédito: "Argentina en diciembre cerró el año con 3.400 créditos hipotecarios adjudicados. Eso es un ritmo de crecimiento que ya vamos a estar casi en 50.000 hipotecas por año, hace como ocho años que no estábamos en ese nivel. Y el desafío pasa a ser cómo sostener ese crecimiento: no hay un mercado secundario para securitizar y que los bancos descarguen las hipotecas, pero se viene una expansión de crédito hipotecario, sin duda. Ya tenemos una expansión de los créditos personales, van a seguir bajando las tasas de interés y van a seguir estirándose los plazos. Todo eso va a potenciar el comercio, va a generar posibilidad de inversión. Yo soy muy positivo, pero en la medida en que sostengamos la racionalidad económica".

Finalmente, marcó que Mendoza es una provincia pujante y que tiene que aprovechar la oportunidad: "Nada cambia en 1, 2 o 3 años: así como la declinación argentina llevó muchos años, la recuperación va a llevar un tiempo. Lo importante es sentir que damos todos los días un paso para adelante. En un rato voy a ver a Hebe Casado, y después al gobernador Alfredo Cornejo y también con el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi. Después voy a tener un almuerzo con sectores económicos y financieros. Para nosotros es muy importante recoger la economía real, lo que está pasando. Es importante que la gente no se quede en Buenos Aires. No todo es perfecto, no todo es color de rosas. Escuchar las preocupaciones, las aspiraciones, las nuevas ideas, es muy valioso. Así que espero seguir recorriendo, no solo Mendoza, sino otros puntos de nuestra amplia geografía", concluyó.

Esta nota habla de:
Más de Economía