$LIBRA y prepagas: el podcast económico de Ismael Bermúdez

El periodista económico Ismael Bermúdez se refirió a la estafa de la criptomoneda promocionada por el presidente el viernes por la noche y también habló acerca de la desregulación a las obras sociales presentada en el día de hoy en el boletín oficial.

Tras un fin de semana movido, en el que el presidente Javier Milei quedó en el ojo de la tormenta por la promoción de una criptomoneda la cual terminó siendo una estafa, el periodista económico Ismael Bermúdez analizó la situación y, en diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el especialista habló del tema y también de la desregulación realizada a las empresas de medicina prepaga.

"Que esto fue una estafa, creo que no hay la menor duda. Un presidente promoviendo un producto, asociado con el dueño del producto, para que haya una enorme demanda, suba el precio y después los dueños del sitio salgan a vender y hagan una enorme diferencia, esto pasó en numerosos lugares y en todos fueron calificados de estafa. Ahora el problema pasa por saber cuál va a ser la consecuencia política, económica y financiera para el gobierno de esta estafa", señaló Bermúdez.

El periodista señaló que es importante analizar lo que pueda suceder en el día de hoy y en las próximas jornadas: "En primer lugar, cómo van a interpretar los distintos fondos de inversión, que tienen colocaciones acá en la Argentina y que van a hacer alguna evaluación, no solamente económica, sino en qué situación política ha quedado el gobierno para ver si vale la pena o no confiar comprando bonos de la deuda de la Argentina, acciones de empresas argentinas; o si consideran de que el gobierno sufrió un golpe político muy fuerte y es hora de salir a vender. Eso lo vamos a empezar a ver en el día de hoy y en los próximos días, para ver efectivamente qué repercusión se produce y además algo muy importante: si el Banco Central va a seguir interviniendo en los mercados de dólares paralelo para tener controlada la cotización de la divisa norteamericana, no olvidemos que además del cepo el Banco Central interviene vendiendo dólares para que el dólar contado con liquidación, el MEP y el blue, no suban de cotización", señaló .

Además, señaló que esto puede interferir con el préstamo del FMI: "El otro tema es si va a venir o no el préstamo del FMI, que también debe estar haciendo alguna evaluación de esto que ha pasado en estos días aquí en la Argentina. Milei dijo que él merece el premio Nobel de Economía. Y después dijo que no sabía, cuando trató de dar explicaciones de por qué había hecho esa promoción de la criptomoneda, dijo que no estaba muy interiorizado, no sabía lo que estaba haciendo y que por eso borró el tweet que había subido. Creo que si aspiraba al premio Nobel de Economía con eso... no está ni siquiera para una medallita".

En referencia a la oposición, Bermúdez marcó que se ha lanzado con todo tratando de "castigar o de que pague un costo político elevado" y que el clima político "se vuelve a enrarecer": "La situación económica sigue siendo preocupante por esto que señalé con anterioridad: aquellos que están sosteniendo el valor del peso, que están sosteniendo que el dólar no se mueva y con eso ayude a tener más o menos bajo control el tema de la inflación, pueden cambiar de posición, de expectativas e introducir un cambio importante en la situación económica y política".

Por otro lado, Bermúdez explicó las modificaciones realizadas en las empresas prepagas en el último boletín oficial: "Hasta ahora las empresas de medicina privada podían aumentar la cuota de los afiliados libremente, pero para todos por igual: si me aumentaban a mí el 5%, porque yo estaba en el plan A, le aumentaban al plan B, al plan C, 5% a todos. Ahora dicen que no, que cada prepaga puede aumentar libremente la tarifa o el precio de las cuotas mensuales, pero pueden diferenciarlo por los planes. Entonces, quizá mañana yo estoy en el plan A y me llega un aumento del 4% y otro que está en el plan B de la misma prepaga, recibe un aumento del 2%".

Sobre esto, Bermúdez señaló que hay que esperar a ver cómo aplican esto las empresas: "¿Le van a aumentar más a los que tienen los planes más altos y aumentar menos a los que tienen planes más bajos? Todo el tema de las prepagas viene generando mucho ruido en la clase media profesional, en la clase media asalariada, que finalmente es la que tiene ese tipo de planes por los costos. No creo que un operario metalúrgico se meta ganando 800 mil o un millón de pesos, si tiene una familia con dos chicos, meterse en una prepaga es casi imposible que lo pueda financiar. Pega muy fuerte en la clase media profesional asalariada, que al tener planes diferenciales, va a tener que hacer una investigación de cómo son los distintos planes y en qué plan le conviene, qué va a poder financiar y qué va a poder financiar estos aumentos diferenciados. Con el decreto está clara la orientación de hacia dónde se dirigen las tarifas que van a poder fijar libremente cada prepaga".

Finalmente, el periodista económico concluyó que todo fue procesado durante el fin de semana y que hay que esperar a ver que sucede en los próximos días en relación a la estafa de las criptomonedas: "Hubo tiempo para digerir todo, todo el mundo se pronunció, ya está más o menos claro en qué consistió la estafa de esta criptomoneda. Pero ahora tenemos que ver las consecuencias en el plano político, en el plano judicial, pero sobre todo yo le doy importancia al tema económico-financiero porque eso va a mostrar o no el grado de adhesión que pueden seguir teniendo los grandes fondos de inversión con el gobierno de Milei", concluyó.

Esta nota habla de: