En detalle: qué funciona y qué no en la industria
Los datos duros relevados por el Indec y sistematizados por el Observatorio Económico Regional Urbano (OERU) de la Facultad de Ciencias Económica de la UNCUYO, que dirige Pablo Salvador.
La producción industrial manufacturera de Argentina, medida por INDEC a través del IPIM, aumentó un 5,6% respecto a febrero de 2024, siendo el tercer mes consecutivo con variaciones interanuales positivas.
En la última medición, correspondiente al mes de febrero, el sector registró un aumento del 0,5% respecto a enero. De esta manera, se comienza a ver una recuperación que deja al sector con un aumento acumulado del 6,6% respecto a igual acumulado del 2024.
Sin embargo, la actividad industrial se encuentra un 1,2% por debajo de los registros previos al cambio de gobierno (noviembre 2023).
Evolución histórica del IPI manufacturero nivel general desestacionalizado. (ene-17 / feb-24). Base 2004=100
La categoría "Otros equipos aparatos e instrumentos" fue la categoría con mayor crecimiento interanual, con una variación del 37,1% seguido por "muebles y cochones" con una variación del 35,6%.
Por su parte, las categorías "Productos de metal" e "Industrias metálicas básicas" presentan las mayores caídas interanuales de-11,4% y-10,5%, respectivamente.
Variación interanual de las principales divisiones (feb-24/feb-25)
Nota metodológica. El INDEC publica, con periodicidad mensual, el índice de producción industrial manufacturero (IPIM). Se trata de un indicador de coyuntura que tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción industrial manufacturera. El índice "Nivel General" se construye por composición iterada de índices sectoriales, con las divisiones como último eslabón. La serie correspondiente a este índice es desestacionalizada por INDEC, a diferencia de las referidas a divisiones, grupos, clases, subclases y demás categorías de menor jerarquía.
Está compuesto por 16 divisiones principales. Las divisiones que cuentan con mayor peso en el IPIM son "Alimentos y bebidas" (24,5%), "Sustancias y productos químicos" (12,7%), Madera, papel edición e impresión" (9,4%), "Industrias metálicas básicas" (9,1%) y "Prendas de vestir, cuero y calzado" (6,1%). En conjunto representan el 61,7% del índice. Por tanto, sus variaciones explican significativamente el resultado observado por el nivel general.
El Observatorio Económico Regional Urbano (OERU) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO
Director: Pablo Salvador
Economista jefe: Sebastián Piña
Coordinador: Pablo Magariños
Asistente de investigación: Paulina Barraza
E-mail oeru@fce.uncu.edu.ar