Argentina y Chile son los países más fuertes de Latinoamérica en inclusión financiera

El análisis de Credicorp se midió en función al desempeño por país de trabajadores formales e informales de acuerdo a tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida.

El avance de la tecnología ha permeado todas las facetas posibles. Una de ellas es el ámbito financiero, tanto para los bancos como para los usuarios. Es por eso que uno de los recursos más valiosos con el que cuentan las personas cuentan en el sector son las billeteras virtuales.

Apalancadas en su mayoría por las fintech y con apoyo económico o de herramientas de los bancos, las billeteras virtuales hoy son un apoyo tangible tanto para las personas naturales como para establecimientos de comercio, sean grandes o pequeños.

El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, realizado en alianza con Ipsos, estudia a ocho países de América Latina (Colombia, Argentina, Panamá, México, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador) en cuanto a su rendimiento en pro de la inclusión financiera en la población. Las primeras conclusiones del informe reflejan que aquellas países de mejor desempeño en inclusión son aquellos más fortalecidos en el trabajo formal.

El índice mide el desempeño de cada país de acuerdo a tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. Así mismo, se hizo una segmentación entre trabajadores formales, informales y los no trabajadores (como estudiantes, desempleados y amas de casa) con el propósito de segmentar la muestra.

Los trabajadores formales de mejor desempeño en el Índice de Credicorp fueron Chile, Argentina y Panamá con 62%, 59% y 57% de los encuestados con nivel logrado en el IIF. Por su parte, los trabajadores formales de peor desempeño estuvieron en Colombia, México y Bolivia con 29%, 33% y 35% de encuestados con nivel logrado.

Centrando la mirada en los trabajadores informales, las mayores proporciones se encuentran en los mismos países en los que lideran los formales. Esta es la señal del desarrollo que Chile, Argentina y Panamá en temas de aprovechar las nuevas tecnologías en pro de la inclusión financiera de su población.

Algunos de los ejemplos que retratan este avance de estos tres países es la tenencia de una tarjeta de débito-crédito en la informalidad. Chile y Argentina tienen la mayor proporción de informales con este producto con (80%-22%) y (59%-23%) respectivamente. También están los seguros de vivienda que, en este caso es Panamá el que lidera con 8% de los informales con este tipo de seguro.

Esta nota habla de: