El sector automotriz espera reclamarle al nuevo gobierno la deuda de $1.100 millones

Es por el plan para fomentar las ventas de vehículos 0km con descuentos que serían subsidiados por el Estado nacional y cuyos recursos nunca fueron girados a las terminales.

Hoy será el primer día de gestión de Alberto Fernández al frente del Estado nacional y tendrá que comenzar contra el tiempo a resolver una serie de situación. La reestructuración de la deuda es la más importante, pero hay una serie de otros temas que quedaron pendientes de la administración de Mauricio Macri.

Una de ellas es la deuda que dejó la gestión anterior con el sector automotriz por 1.100 millones de pesos por el plan para fomentar las ventas de vehículos 0km con descuentos que serían subsidiados por el Estado nacional.

El plan que se desarrolló durante junio luego se extendió hasta julio, pero nunca se giró el dinero a las terminales y se generó una deuda de 1.100 millones de pesos.

Una de ellas es con las automotrices, con quienes se comprometió, en junio, a subvencionar un plan para incentivar las ventas de 0km con descuentos. El mismo estuvo vigente también en julio, y trajo algo de alivio al sector.

Como no recibieron sus pagos, en agosto las marcas no siguieron con el plan, a pesar de que se generó un mayor volumen de ventas, aunque por debajo de los índices de otros años.

Ahora las terminales esperan cobrarle ese dinero a la administración Alberto Fernández, aunque no recibieron ninguna confirmación sobre la firma de una nota de crédito con el reconocimiento de la deuda.

En tanto, en el sector trabajan en la presentación -la próxima semana- de lo que es Plan Estratégico 2030, e,lque contempla un conjunto de políticas y propuestas para el crecimiento y transfomación del sector.

La presentación del documento está prevista para el martes 17 a las 9.30 en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).

Al encuentro fue invitado el designado ministro de Desarrollo Productivo. Matías Kulfas.

El trabajo fue realizado por la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa); la Asociación de Concesionarias de Automotores (Acara), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes, los sindicatos Smata y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), y la coordinación de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral.

El documento plantea una nueva agenda integral en base a siete programas de reconversión y desarrollo en aspectos industriales y comerciales.

Esta nota habla de: