Las 10 claves de Balanz sobre la economía de Brasil: tutorial para inversores
Los principales tips del informe "Balanz Thoughts: Brasil: Buscando el piso", una continuación de su análisis del año pasado sobre la situación económica del gigante sudamericano.
- En la continuación del reporte anterior (link) de Balanz, nuevamente se enfocan en los precios de los activos en Brasil para pensar las estrategias a tomar en el contexto actual, o bien qué hacer para inversores que ya tengan exposición al país después de lo acontecido en 2024.
Las claves del informe de Balanz son las siguientes:
- 1- La depreciación del Real en 2024 no se dio en un contexto de cuentas externas desalineadas en Brasil, lo que refuerza la idea de que el movimiento vino por el lado del desajuste en las expectativas generados por la política fiscal laxa.
- 2- A noviembre pasado, el déficit de cuenta corriente era de 2.4% del PBI, mayor que el 0.9% registrado en enero 2024, pero más que cubierto por los flujos de inversión extranjera directa y portafolio, los cuales representaban 3.0% y 0.9% del PBI.
- 3- Las tasas de interés de los bonos de Brasil vienen acumulando subas mayores que las de sus comparables desde inicios de 2024. Sin embargo, el spread de Brasil (contra los bonos del tesoro americano) sigue en niveles históricamente ajustados, aunque no tanto como el de otros mercados emergentes.
- 4- El bajo nivel de deuda en moneda extranjera del gobierno de Brasil es un factor de soporte para los bonos soberanos en dólares, pero el alto nivel de deuda en moneda local es un problema en momentos de presión sobre las tasas de interés locales como el actual.
- 5- Uno de los puntos fuertes de la deuda de Brasil, al menos desde la perspectiva externa, es que cerca del 94% está denominada en moneda local. A noviembre pasado, el 18.5% de la deuda estaba indexada a tasa fija, 21.4% a inflación y 54.1% a tasa Selic, con lo que el restante 5.9% representaba la deuda en moneda extranjera.
- 6- El Bovespa tiene ratios de valuación que lucen atractivos en términos históricos. Sin embargo, en dólares todavía existe espacio para que el índice busque mínimos recientes como los de marzo 2020 o enero de 2016.
- 7- No obstante, para estos escenarios creemos que tendríamos que ver un deterioro mucho mayor de la situación actual, lo que no luce como el caso más probable.
- 8- En los últimos 20 años comprar acciones de Brasil ha significado aumentar la volatilidad del portafolio sin agregar retornos de manera significativa (en el acumulado del período).
- 9- Si hacemos un mapeo del retorno total en dólares anualizado contra el desvío estándar anualizado de los retornos mensuales en dólares podemos ver que los principales sectores del Bovespa, junto con el índice mismo, tuvieron mucha más volatilidad que las acciones de mercados emergentes, pero no necesariamente mayores retornos.
- 10- Por el momento, nuestra convicción con las acciones en Brasil no es muy elevada, principalmente porque el ancla fiscal no existe y todavía faltan sentirse los efectos rezagados de la política monetaria. Un cambio de gobierno podría significar un catalizador positivo para los activos en Brasil, el problema es que las elecciones se realizarán recién en octubre del próximo año.
Más de Economía
Más leídas
Empresas
Los dueños de Vea, Jumbo y Easy compraron Vopero, dedicada a la moda circular
Arancelazo
Qué implica y hacia dónde va China con la devaluación del yuan decidida hoy
Informe
¿Cuánto cuesta en promedio alquilar en el Gran Mendoza?
Arancelazo
El millonario que invierte en Mendoza, duro contra Trump
Requete Lindo