Diez definiciones sobre la economía 2020: 2 buenas noticias y 8 que generan alarma

Según expuso Orlando Ferreres ante la Fundación Libertad, en agosto se consolidará una recuperación económica y el tipo de cambio no está atrasado. Sin embargo, sumó otros datos alarmantes.

Marcelo Cantón

Orlando Ferreres, uno de los economistas más respetados en el mercado, habló en la Fundación Libertad. Dijo que en agosto se consolida la recuperación económica y que el tipo de cambio no está atrasado, pero también marcó que los salarios cayeron 25% en tres años, que el Gobierno tendrá que hacer un ajuste importante (de unos 75.000 millones de dólares) para llevar el gasto a un nivel razonable, que la caída de la economía este año será del 13% y que el 2020 terminará con 35.000 empresas menos.

Las principales definiciones de Ferreres durante la charla

1- Guzmán va a tener que apretar más los tornillos. En mayo, cuando se comenzó a discutir cómo hacer sustentable la deuda, el ministro de Economía dijo que el déficit fiscal de este año sería del 4% del PBI y que en 2021 alcanzaría al 1%, con un rojo algo menor en 2022, equilibrio en 2023 y superávit a partir de ahí. "Ahora hay dudas, porque el déficit primario este año llegará a 7,5% y el próximo será 4% -dijo Ferreres-. O sea que es probable que haya que aumentar el superávit primario en los años posteriores para que esto (la sustentabilidad de los pagos de la deuda) funcione adecuadamente".

2- Para hacer el gasto público sustentable hay que bajarlo de 175.000 a 100.000 millones. "En los años 80, con Cavallo, López Murphy y otros economistas hicimos un cálculo de cuál era el gasto público sustentable para la Argentina. Desde entonces hemos actualizado esa cifra. El desgarro de la economía se produjo cuando el gasto se alejó de esos valores. Hoy son 100.000 millones de dólares, pero el gasto público es 75.000 millones mayor a eso. Tuvimos 300.000 millones en 2016, es cierto, pero aún falta mucho. En 20 años el gasto público creció un 20% del PBI, ahora tiene que bajar un 30%", señaló el economista.

3- El gasto social está en la mira. "Los haberes previsionales son hoy el 9,9% del PBI; la AUH, 1,5%; el IFE, 4,1%, y otros subsidios económicos, 2,4%. Y la renta universal de la que se habla equivaldría a 6,6% del PBI, que hoy está en 400.000 millones de dólares. O sea que esa Renta implicaría unos 26.000 millones de dólares por año. Es un tema que nos cuestionamos, porque eso reemplaza a los otros gastos (IFE, AUH, etc), pero se suma a la jubilación".

4- El tipo de cambio no está atrasado. "Si se compara el tipo de cambio oficial con el tipo de cambio de equilibrio multilateral, donde entran en la comparación Europa, Brasil y Chile, es cierto que hay un cierto atraso, porque esos países devaluaron sus monedas. Pero si se compara con la paridad de equilibrio respecto a Estados Unidos, estamos bien. Es cierto que en julio se amplió la brecha respecto al dólar blue, pero el dólar oficial se devalúa todos los días, por arriba de la inflación, y creemos que seguirá así. Vemos el tipo de cambio oficial a $ 92 a fin de año. La inflación sería del 43% y la devaluación anual del 54%, 10 puntos más que la suba de precios".

5- Dudas sobre qué harán con los pesos que emite el Banco Central. "La política monetaria está un poco descontrolada", señaló Ferreres, que precisó que el M2, la suma del circulante y plazos fijos, creció por arriba del 100%. "Eso preocupa mucho para el futuro, porque sería complicado de absorber sin que haya inflación. En el futuro más o menos inmediato, en algunos meses, podría indicar una tasa de inflación más alta", agregó.

6- La inflación seguirá siendo un problema. Con el gasto público alto, y un déficit fiscal primario de 7,5% financiado con emisión monetaria, la previsión inflacionaria de Ferreres es alta, pero no sólo para 2020. "Este año vemos una tasa de inflación de 43,2%, y del 50,4% para el año próximo, con una proyección para 2022 de 55,8%".

7- En agosto se consolida la recuperación de la economía. "El piso de la caída fue en abril y en mayo ya la economía creció respecto al mes anterior un 10%, y otro 2% en junio -señala Ferreres-. En julio se frenó, pero en agosto vuela y esperamos una recuperación paulatina a partir de este mes". Los sectores que empujarán esa recuperación, cree, son la construcción y el comercio. Todo muy atado a la realidad de la cuarentena. Cada actividad que se reabre impulsa el crecimiento, cuando se vuelve a cerrar por un rebrote, es una marcha atrás. De todas maneras, el año cerrará con una caída del PBI de 13%. "La actividad cae a niveles de 2006", dice. Las previsiones para 2021 son de un alza del 6,5%, pero con sólo un alza de 0,3% en 2022.

8- El salario real caerá este año un 11,7%. A esa previsión hay que sumarle la caída de 2019 y 2018, con lo que en 3 años el poder de compra de los salarios retrocedió más del 25%. Para los próximos años, Ferreres ve crecimientos del poder de compra salarial que no superan el 1% anual. La desocupación para fines de este año rondaría el 15%.

9- La pobreza trepará al 52%. A fines del gobierno de Raúl Alfonsín, la pobreza rozó por primera vez el 50%, para caer a niveles del 20% durante la Convertibilidad, pero arrancando una carrera alcista en 1995 que tuvo su tope en 2002, cuando superó el 60%. Desde allí hubo una recuperación paulatina de la situación social hasta 2014, una ligera mejoría en 2016 y 2017, y un alza desde entonces. En el escenario más probable, Ferreres espera que al finalizar este año, el 52% de los argentinos sean pobres, y en su escenario más pesimista, esa cifra se estira a 57%.

10- Habrá 35.000 empresas menos. "La destrucción de empresas durante este año superará ampliamente la que hubo en la crisis de 2001 y 2002", señaló Ferreres. En aquellos años, entre empresas que cerraron y las que abrieron, quedó un saldo de alrededor de 20.000 empresa menos por año. De 2003 a 2008 hubo una fuerte creación de nuevas compañías, pero desde 2011, entre aquellos que abren y aquellos que cierran, el saldo es cercano a cero. "Este año cerrarán unas 65.000 empresa, y se abrirán unas 30.000 en sectores como tecnología y otros que resulten más favorecidos por esta coyuntura, pero el saldo será 35.000 empresas menos", dijo Ferreres. Claro, menos empresas es menos empleo. La tasa de desempleo llegará a fin de año al 15%, estima el economista.

Esta nota habla de:
Patrimonio nacional: Jóvenes vitivinícolas, el futuro del vino argentino
Vinos & comidas

Patrimonio nacional: Jóvenes vitivinícolas, el futuro del vino argentino

El 3er. Congreso Nacional de Jucovi en Lavalle reunió a cerca de 100 jóvenes de cooperativas agrícolas y vitivinícolas de todo el país bajo el lema "Vino Patrimonio Nacional". Un fin de semana lleno de charlas, talleres y actividades que destacaron la importancia del vino en la cultura argentina y el papel crucial de las nuevas generaciones en su preservación y promoción. La columna de Marcelo Calabria.

Observatorio económico