De qué se trata el "etiquetado" de las viviendas

El Gobierno sigue impulsando la construcción y renovación de viviendas con criterios de eficiencia energética, no solo con el objetivo de proteger el medioambiente, sino también para fomentar el ahorro en el consumo de energía.

Se publicó la "Guía para la presentación de materiales y equipos Pronev", en referencia al Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas. Este sistema, ampliamente adoptado en diversos países desarrollados, ha comenzado a implementarse en varias provincias argentinas.

La guía, disponible en el anexo de la resolución 129/2025 de la Secretaría de Energía, actualiza los procedimientos para que constructores y profesionales presenten materiales y equipos con el fin de evaluar el Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) de cada vivienda.

A nivel mundial, el etiquetado de viviendas se considera clave, ya que el sector residencial representa alrededor del 30% del consumo energético total, incluyendo electricidad, gas y agua caliente sanitaria. En este contexto, se reconoce que las energías renovables, por sí solas, no bastan para reducir el impacto ambiental, sino que deben ir acompañadas de una gestión eficiente de la demanda.

Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (Incose), destacó que la resolución y su Anexo IV establecen con claridad cómo deben presentarse los parámetros de los materiales, permitiendo que expertos de universidades e instituciones normativas evalúen los datos en una Mesa de Trabajo Técnica. Según Pedrazzi, esto garantizará que los cálculos reflejen con precisión la realidad del consumo energético de las viviendas, brindando información confiable a proyectistas y usuarios.

Guillermo Pedroncini, gerente del área de Siderurgia del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), también resaltó la importancia de esta iniciativa, señalando que la norma IRAM 11900 ya establece criterios para clasificar la eficiencia energética de las viviendas. Además, mencionó que IRAM lleva más de 25 años promoviendo la eficiencia energética y ofrece certificaciones para normas clave como la IRAM 11507-6, enfocada en ventanas.

Por su parte, Silvina López Planté, gerenta de Relaciones Institucionales de Saint Gobain, valoró la actualización de estos procedimientos, destacando que permite incorporar materiales innovadores con mejores estándares de eficiencia. También subrayó que esta actualización refuerza la coordinación entre las provincias adheridas al Pronev, facilitando la implementación del programa a nivel nacional.

Contenidos de la Guía

El documento establece los procedimientos para que fabricantes, importadores y comercializadores de materiales y equipos presenten las características de sus productos ante la unidad ejecutora del Pronev. Se incluyen materiales de construcción que impactan en la eficiencia energética de las viviendas, como ladrillos, morteros, aislantes, revestimientos, pinturas, carpinterías y vidrios, entre otros. También abarca equipos de climatización, producción de agua caliente sanitaria, generación de energía solar y sistemas de iluminación.

Entre los aspectos evaluados, se consideran la conductividad térmica de los materiales, la absorción de radiación solar en las pinturas, la transmitancia térmica de las aberturas y el factor de exposición solar de los vidrios, así como la eficiencia de los sistemas de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente.




Esta nota habla de: