I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco Cultural: impacto y proyecciones
El encuentro realizado en San Martín por el Clúster Mendoza Este resolvió crear, además de discutir el futuro de la región, la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural. Las instancias, relevadas por Pablo Lacoste en esta nota.
Con fuerte participación de los clústeres empresarios de la Provincia de Limarí (Chile), Mendoza Este (Argentina) y la Región del Maule (Chile), apoyos internacionales y universitarios, y coberturas de presa extranjera, se realizó la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural el pasado fin de semana en Mendoza.
El impacto de la Cumbre fue múltiple. Por un lado, se ha generado una fuerte energía para fortalecer los incipientes clústeres participantes; todos han comprendido el impacto que se genera a partir de la cooperación interempresaria; se van a consolidar los clústeres, y a la vez, y a la vez, las empresas van a consolidar la nueva tendencia de reorientar sus recursos e inversiones, desde el sector industrial y agrícola, hacia el turismo eco-cultural.
Además, se resolvió crear la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, como estructura permanente, con objetivos de corto, mediano y largo plazo. La asamblea de delegados asumió un compromiso con los valores del turismo sustentable, y el patrimonio natural y cultural como instrumento de desarrollo socioeconómico. Se aseguró también la continuidad a estos encuentros y ya se está comenzando a preparar la II Cumbre, que tendrá sede en Chile, aunque España está postulando también, tal vez para la III edición.
Delegados a la I Cumbre Iberoamericana en el lago de Rivadavia.
La Cumbre marca un punto de inflexión en la visión empresaria, que procura pasar de una era centrada principalmente en producción agrícola e industrial, hacia una nueva actividad, complementaria de la anterior, con eje en el turismo eco-cultural, basado en la valoración del Patrimonio Natural y el Patrimonio Cultural como vectores de desarrollo económico, con énfasis en la Economía de la Cultura.
El mensaje de Jesús Martín, presidente del ayuntamiento de Valdepeñas, Castilla La Mancha, España, fue elocuente: "Son nuevos tiempos que exigen renovadas respuestas que los valdepeñeros aceptamos, sin temor. Somos gente vitivinícola, agraria, empresarial. Ciudadanos recios, que queremos ser referencia cultural, patrimonial y agroalimentaria en favor de un ecoturismo; tanto nacional como internacional. Dispuestos, como siempre hemos hecho, a fomentar y estrechar las relaciones ecoturísticas entre España e Iberoamérica".
El encuentro marca el fuerte compromiso empresario para crear la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, como entidad permanente, la cual se convocará a otros clústeres internacionales con vistas a crear y promover rutas turísticas internacionales que contribuyan a ofrecer nuevas propuestas de turismo sustentable, centrado en la autenticidad y los nuevos valores que actualmente demanda el marcado de los millenials.
Mariano Morales y Juan Blanquez aprestan últimos retoques al documento final de la Cumbre en bodega Tierra Franca, Rivadavia.
Como efecto de la Cumbre, y su atracción de capital humano avanzado, llegó a Mendoza Juan Blánquez, a cargo de la conferencia inaugural. Su presencia causó fuerte impacto, porque Blánquez detectó el potencial de la Ruta del Vitimigrante para postular a Mendoza Este como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO; además, puso en marcha el proceso de buscar la casa original y el arsenal de José de San Martín con métodos geofísicos, que ya tiene el apoyo de YPF.
La envergadura de la Cumbre se reflejó en las dimensiones de las empresas que participaron y fueron sedes de sus actividades: Bodegas y Viñedos Los Haroldos, una de las mayores de Argentina; Totem Boulevard, hotel, casino y centro comercial; el Centro de Eventos El Alado, La Libertad, Rivadavia; el restorán María Paz, el más emblemático y patrimonial del Este de Mendoza; la cabaña El Molle (Alto Verde), con su "matera", escuela de equitación y espectáculos ecuestres; la casa de Valentina Iúdica (Viña Alta) y la empresa Tecnoprem, de Daniel Moreno y Juan Carlos Azor, dedicada a la construcción de viviendas y equipamiento vitivinícola, particularmente ánforas biodinámicas. Los delegados tuvieron oportunidad de visitar los establecimientos y ponderar las fortalezas y debilidades del territorio, tanto en lo industrial como en el nuevo enfoque de turismo eco-cultural, con su gastronomía, patrimonio natural y cultural. Sus observaciones se darán a conocer próximamente, pero se puede adelantar algo: resaltaron el valor de la autenticidad de la propuesta, y la singular calidez de una red de posadas y pequeños restoranes, atendidos por sus propios dueños.
Del lado chileno, particular protagonismo tuvo Carlos Claussen, quien durante muchos años se ha desempeñado como Secretario General de la Sociedad Minera de Chile (Sonami), equivalente trasandino a la Sociedad Rural Argentina (SRA). Comprometido con el turismo a través de su hotel boutique Juntas, con su cancha de polo, Claussen asumió un papel destacado al trazar la necesidad de crear la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural como entidad permanente, con objetivos de corto, mediano y largo plazo, propuesta que fue aprobada por unanimidad por el plenario de la Cumbre.
También participaron otros empresarios relevantes, como Jaime Camposano (Pisco Waqar), Patricio González (Pisco Juliá), ambos de la organización de "Pisqueras Ancestrales", fundadas en el siglo XIX; José Corral (producción y exportación agrícola, líder en el mercado de nueces artesanales), Christian Paccot (lodge, vinos naturales y miel artesanal), la empresa de turismo aventura Trekking Chile (Arnaud Petit, Carlos Díaz y Mauricio Valiente); Santiago Escobar, gerente del bicentenario Hotel Termas de Panimávida, Dinelly Pino directora de marketing de In Vina Wines, y la directora de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) de Chile, Patricia Rodríguez.
El espíritu del encuentro se reflejó en la fuerte presencia de la Cooperativa Control, la más antigua del Cono Sur (fundada en 1931), con su fuerte tradición de trabajo colaborativo y en red, representada por su titular, Mauricio Stay y la presidenta de la Junta de Vigilancia, Maritza Castro. Control aporta su experiencia en el trabajo en equipo, y el concepto fundamental de los emergentes clústeres: "el equipo es mejor que el mejor del equipo".
Control trajo también a Jeimy Yarella, referente de la generación milenial, quien se conectó con Daniela Sosa, la dinámica presidenta de la división joven de la Cámara de Comercio de San Martín.
El espíritu cooperativo impregnó toda la Cumbre, liderada por las autoridades de los clústeres participantes, presididos por Daniel Moreno (Mendoza Este), Christian Paccot (Maule) y Limarí (Maritza Castro). La presencia femenina fue notable, también en las vicepresidencias, tanto en Mendoza Este (Alicia Olivella y Vanina Santarelli) como en el Maule (Dinnely Pino).
Fuerte resultó el respaldo académico, a través de autoridades y referentes de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad de Santiago de Chile y el Instituto Superior de Educación de Rivadavia, representados respectivamente por el arqueólogo submarino del Mar Mediterráneo, Juan Blanquez; la vice decana de Filosofía y Letras, Viviana Ceverino; el director de la carrera de Turismo, Franco Bianco; la arquitecta doctora en Patrimonio, Victoria Correa, investigadora del proyecto ANID ATE 220008; y la vicerrectora, Griselda Amborsio.
"Más que una Cumbre, esto parece un terremoto", señaló Mariano Morales, gerente del clúster Mendoza Este. "Excelente la organización, la acogida y la programación", indicó Pablo González, editor del Diario Maule Hoy, de Talca. "Ha sido muy enriquecedor compartir nuestros problemas y esperanzas, sentir que no se está solo en este empeño de elevar nuestros territorios al lugar que merecen", dijo Jaime Camposano, "Fueron días profundamente enriquecedores, con personas comprometidas con el desarrollo socioeconómico sostenible de nuestras regiones, con ideas innovadoras", señaló Christian Paccot. "¡Qué energía nos ha dado todo esto!", dijo Silva Casari, de Bodegas y Viñedos Eugenio Ferreyra.
La Cumbre tuvo dos ámbitos de trabajo, uno público y otro cerrado. El evento público fue la Ceremonia Inaugural, realizada en el Templo del Vino (San Martín), y contó con la presencia de autoridades, como los senadores Beatriz Galiñares y Armando Magistreti, y la diputada Gabriela Lizana; el secretario de Gobierno de San Martín, Mauricio Petri; los directores de Cultura y Turismo, Alfredo Laferriere y Jorge Corral, entre otros. Se leyó también la carta de adhesión y apoyo del presidente del ayuntamiento de Valdepeñas, España, Jesús Martín. El punto culminante se produjo en la doble exposición de "Tesoros del Este", compuesta por el relevamiento del patrimonio arquitectónico industrial del territorio, elaborado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, bajo el liderazgo de Liliana Girini, y la muestra fotográfica del patrimonio local, presentada por el arquitecto Osmán Caylá. En forma complementaria, los delegados visitaron hitos de interés patrimonial como la Plaza y Lago de Rivadavia, la escultura del trabajo y el agua en Junín y el dique Benegas (Medrano).
Las delegadas a la I Cumbre Iberoamericana celebran el Día Internacional de la Mujer en restorán María Paz (San Martín).
La parte deliberativa de la Cumbre tuvo lugar en Bodegas y Viñedos Tierra Franca, de Carlos Vanella, en Rivadavia. Allí sesionaron las comisiones de trabajo; se elaboraron los documentos y la "Declaración de Mendoza Este" que pronto será publicada.
Mauricio Stay, Martine Burnens y Christian Paccot en la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Las delegaciones de expertos extranjeros tuvieron la posibilidad de conocer y ponderar críticamente la calidad de la propuesta de gastronomía y hostelería de Mendoza Este, lo cual se también se dará a conocer próximamente.