Panorama de monedas y commodities
El resumen y las claves de la semana en materia de divisas, cotizaciones, economía y los commodities. El informe de Balanz Capital.
Monedas: Desaceleración en la inflación de Estados Unidos le quita fortaleza al dólar
La sorpresa positiva en el dato de inflación de Estados Unidos durante octubre le quita soporte al dólar, beneficiando al resto de las monedas. Esto llevó a que el mercado comenzara a descontar un menor ritmo de ajuste por parte de la Reserva Federal a partir de diciembre de este año, asignándole una probabilidad del 85% a una suba de 50pbs para esa misma reunión. Aunque posterior a conocerse la reacción del mercado, la presidente de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, resaltó que el camino que tiene la Fed por delante continúa siendo sinuoso. Lo experimentado con la inflación de agosto y septiembre, luego de los buenos datos de julio es una muestra cabal de esto. Por otro lado, el buen desempeño relativo del euro encontró soporte en las expectativas de un inverno cálido en el continente europeo, lo que quitaría presión a la dinámica de la actividad, sin embargo, la incertidumbre sigue muy elevada. Esto llevó al índice DXY, el cual mide la evolución del dólar americano frente a una canasta de monedas de mercados desarrollados, a mostrar una depreciación de 5.7% en el último mes. Como contrapartida, las monedas de países desarrollados que mayor apreciación exhibieron fueron el dólar neozelandés, la libra esterlina y el dólar australiano, experimentando apreciaciones de 7.6%, 6.8% y 5.8%, respectivamente en el último mes. De corto plazo, al menos hasta la reunión de política monetaria de la Reserva Federal en diciembre, es de esperarse una mayor debilidad relativa en el dólar respecto al resto de las monedas de mercados desarrollados y un contexto de volatilidad ante noticias que afecten el sentimiento.
La perspectiva hacia China empieza a mostrar signos de mejora, luego de que el gobierno informara que se comenzaran a relajar las cuarentenas. Los anuncios realizados por la comisión nacional de salud de China mencionaban un menor tiempo de cuarentena para los turistas y para los contactos estrechos, entre otras medidas. En medio de esta situación, el yuan estuvo mostrando señales de estabilidad durante el último mes, operando en un rango de USDCNY 7.17-7.30. Las monedas de mercados emergentes se vieron beneficiadas por la menor fortaleza del dólar, aunque la mayor contribución provino de EMEA, con una apreciación promedio de 4.4%. En Asia, la apreciación promedio fue de 2.8% en el último mes, mientras que en América Latina la heterogeneidad regional dejo al promedio de las monedas sin variaciones. Hacia delante, el ajuste de las condiciones financieras continuara marcando el ritmo de las monedas emergentes, aunque en el corto plazo pueden verse beneficiadas por la menor fortaleza del dólar. Sin embargo, situaciones como las que se observaron en el mercado de criptomonedas, donde la falta de liquidez de FTX (agente de cambio) empujó al mercado de cripto activos a exhibir fuertes pérdidas, pueden generar un efecto contagio en los activos de riesgo vía mayor percepción de riesgo.
Las monedas de la región mostraron un desempeño diferenciado, con la presión continuando en Colombia, mientras que en Brasil las señales de una potencial heterodoxia fiscal son un claro riesgo para el real. Las monedas de América Latina, tomadas por el índice LACI de J.P Morgan, acumularon una apreciación de 0.1% en el mes. Los factores idiosincráticos continuaron desfavoreciendo a la región, donde el real fue una de las monedas que mayor presión exhibió durante el mes, esto sucedió en medio de las señales de un mayor nivel de gasto público dadas por el presidente electo, Lula Da Silva. Este mayor nivel de gasto público (USD +39.000 millones) comprometería la calidad crediticia del país según un comentario de la calificadora de riesgo Moody´s.
Commodities: La volatilidad sigue siendo la única constante para las materias primas
Las materias primas mantienen la volatilidad en los precios ante un escenario que presenta principalmente interrogantes. El índice de commodities de Bloomberg mostró un avance de 2% en el último mes, dinamizado a través los metales industriales (11%) y preciosos (+5%), ambos con impulso ante la expectativa de flexibilización en las medidas para contener al COVID en China. Energía (-1%) y granos (-3%) lideraron las pérdidas (más detalles en el reporte completo). De todos modos, lo destacable en el último mes fueron nuevamente las fluctuaciones en los precios, fruto de novedades desde distintos frentes. Entre estos se destaca la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal, la cual busca niveles contractivos en las tasas de interés con el objetivo de bajar una inflación que sorprendió positivamente en el día de ayer. Sin embargo, el dato favorable impulsó un rally de activos que suaviza las condiciones financieras, principalmente a través de una caída en las tasas de largo plazo, lo que va justamente en contra de lo que la Fed espera. Por otra parte, la guerra en Ucrania agregó vaivenes tras incertidumbres acerca del corredor de granos del Mar Negro que finalmente no se materializaron. Por último, la expectativa de una flexibilización en China en las medidas para contener al Covid, las cuales recibieron un respaldo oficial recién el día de hoy, también sumó principalmente volatilidad. En conjunto, los commodities oscilan entre buenas y malas noticias que muestran una misma imagen a lo largo del año: la oferta y la demanda en constante puja.
Esta semana: Actividad en China, Eurozona y América Latina; Inflación en Argentina
En el ámbito internacional, el PBI del tercer trimestre de la eurozona y la tasa de política monetaria en China marcarán el pulso de la semana. La tasa de política monetaria en China se conocerá durante el fin de semana, para la cual se espera que el Banco Central la mantenga sin cambio en 2.75%. Por otro lado, se publicará el dato de PBI de la eurozona del tercer trimestre el martes, junto a esto se conocerá la tasa de desempleo para el mismo periodo. Fuera de esto, la atención estará en los datos de China para octubre que se conocerán el lunes, entre los que se encuentran la tasa de desempleo (se espera que se mantenga en 5.5%) y la producción industrial (se prevé una desaceleración a 5.2% desde el 6.3% de septiembre). El martes se conocerá la encuesta de expectativas económicas ZEW en la eurozona de noviembre. Durante el miércoles se publicarán datos de Estados Unidos del mes de octubre, entre los que se encuentran la producción industrial (se prevé una desaceleración a 0.1% desde el 0.4% de septiembre) y la capacidad utilizada (se espera un incrementó de 0.1pp a 80.4%). Finalmente, el viernes se conocerá el índice líder de octubre en Estados Unidos para el cual se espera que se mantenga en -0.4%, igual que en septiembre.
En la región, el foco estará puesto en los datos de actividad en Brasil, Chile, Colombia y Perú. El lunes se publicó el índice de actividad económica de septiembre en Brasil, para el cual se espera un crecimiento interanual de 3.9%. El martes se publicará el PBI del tercer trimestre en Colombia junto al balance comercial de septiembre. Adicionalmente, se conocerá la tasa de desempleo de Lima Perú para el mes de octubre y la tasa de política monetaria en Uruguay. Finalmente, el viernes se conocerán el PBI y la cuenta corriente del tercer trimestre en Chile junto a la tasa de desempleo de octubre en Uruguay.
Localmente, la atención estará puesta el martes en la inflación de octubre para la cual se espera que sea de 6.5% m/m según la última encuesta del BCRA. Fuera de esto se conocerá la capacidad utilizada de septiembre.